viernes, enero 23, 2009

Día de la autopromoción descarada

¡Bienvenidas a la nueva sección!

Lúcete. Deja en comentarios un enlace a lo mejor que hayas escrito (o leído) esta semana. Puede ser un anuncio, una foto, un artículo en tu blog. Deja el enlace a la entrada en concreto, no al conjunto de tu blog.

El puente tribal

Mis conocimientos de danza, yoga y anatomía no alcanzan para hacer la reflexión en profundidad que me gustaría sobre el puente tribal, pero haré lo que pueda, tomando información facilitada principalmente por TribalDancer de Belly Dance Forums.

El puente tribal es, ante todo, una figura antinatural. También lo son las puntas del ballet, pero una bailarina de ballet empieza de chiquitita y entrena muchas horas al día. Hay que tener esto en cuenta para no pensar que si no se sabe hacer un puente, no se baila realmente bien. Además, puentes extremos se han practicado desde el año pun.

Tenemos distintas clases de puentes. En primer lugar, está el puente oriental más clásico, como el que en Sevilla enseña Iza, que aprendió de Shakti, que aprendió de Mahmoud Reda y cuyo principal objetivo es la pureza del estilo oriental-clásico. El ángulo es de 30º o menos, y es más una insinuación que un auténtico intento de doblarse hacia atrás. Queda muy elegante.

De aquí podemos proceder a echarnos atrás un poco más. Como en esta foto de Laila Rangel:



Observad no sólo el ángulo de la espalda, sino cómo es necesario arquear toda la espalda. Las lumbares no se esfuerzan. De este tipo de puente he hablado antes.

El puente tribal es más exagerado que el oriental por el único motivo de que Rachel Brice es capaz de hacerlos. Brice hace yoga desde que era una cría y además tiene un torso anormalmente largo.

Veamos dos fotos de dos puentes tribales:





La primera foto muestra la técnica de Rachel. La segunda, a una bailarina tribal haciendo un puente bastante extremo. Desgraciadamente, no se le ven los pies, pero veamos:

-Las dos mantienen la cabeza erguida. Eso es lo normal en tribal.

- Rachel dobla ligeramente las rodillas my mantiene la pelvis alineada con los muslos. A la segunda bailarina no le vemos las piernas, pero se nota la basculación total de la pelvis.

- Rachel se dobla desde la cintura. La segunda, como mínimo desde la pelvis, si no desde más abajo (no podemos verle las piernas).

-Rachel mantiene la espalda recta. La segunda bailarina no. Está llevando a su máxima expresión el puente oriental, doblándose desde el centro del pecho. El esfuerzo queda repartido principalmente entre la parte superior del torso y la pelvis.

-En la foto, Rachel baja el brazo que da al público y eleva el hombro para lucir espalda. Eso es difícil y doloroso. Tiene la espalda ligeramente girada hacia su derecha (lejos del público). La otra bailarina usa una estrategia opuesta para alargar ópticamente la figura: estirar hacia atrás el brazo del lado del público. Si tuviera mayor flexibilidad en los pectorales y mayor control de los brazos, podría coseguir el efecto de estar paralela al suelo que su espalda no logra.

-Si intentas imitar a Rachel Brice sin hacer cinco horas de yoga a la semana, tendrán que operarte de hernia discal dentro de diez años. Si te limitas a hacer un puente técnicamente correcto, no.

¡Feliz danza, ahora y dentro de muchos años!

miércoles, enero 21, 2009

Reseña de espectáculo: "El Cascanueces" del Ballet de Dusseldorf.

Es un poco tarde, pero no quería dejar sin decir que me encantó el espectáculo de la semana pasada en el Teatro de la Maestranza, a cargo del Ballet de Dusseldorf. Se trataba de una versión del Cascanueces que lo integraba en el Cuento de Navidad de Dickens.

El Cascanueces es un cuento de E. T. A. Hoffman, en el que se basa el ballet con música de Tchaikovski, que cuenta las aventuras de una niña y sus juguetes una noche de Navidad. La niña es espectadora de los bailes de los juguetes los dulces y las hadas, y baila con su juguete nuevo que cobra vida, el soldadito cascanueces. El Cuento de Navidad de Dickens es la historia de Scrooge, un hombre de negocios avaro y antipático, que recibe la visita de unos fantasmas una noche de Navidad. Así que casi todo el primer acto está basado en el principio del Cuento de Navidad, y el segundo, en que Scrooge es testigo de los bailes de los espíritus navideños. Como versión me parece una forma muy buena de adaptar historias muy conocidas para renovarlas un poco sin que pierdan su carácter clásico y tradicional.

Youri Vamos es el coreógrafo de la compañía y su principal interés es la expresividad. Los bailarines actúan mucho, casi siempre en tono de comedia. Aquí destacaba el Diablo, en sustitución de los fantasmas, que tenía unos aires afeminados a lo drag queen y resultaba muy divertido. Mmmmm, ballet clown.....

Desde el punto de vista de la danza oriental, me llevé una sorpresa muy agradable. En la estructura clásica, al principio del segundo acto están unas danzas apodadas "té, chocolate, café, caramelos": danza china, española, turca y rusa. Youri Vamos ha escogido hacer estas danzas lo más folklóricas que se ha atrevido, dentro del estilo de ballet clásico de los bailarines. La danza del té tenía un aire asiático muy bonito. En la española había un inevitable torero y cuatro bailarinas con tutús aflamencados, bailando con pasos entre el flamenco y el toreo. Una cosa graciosa y bonita. La danza turca era la típica de los saltos en cuclillas, con bailarines hombres todos ellos. Y la turca.... ¡sorpresa!

La danza turca, o árabe, es un paso a dos. Ella llevaba unos bombachos de gasa transparente y un chalequillo, como una torerita corta. Él sólo llevaba una especie de calzones. Su danza era extremadamente sensual (sólo cuatro personajes muestran un galanteo en toda la obra: la niña y su cascanueces cuando éste cobra vida, y la pareja árabe) y añadía pasos de danza oriental, otros que recordaban a la danza hindú, y poses de aire faraónico.

La obra completa está en Amazon, y estoy por comprármelo.

martes, enero 20, 2009

Reseña de espectáculo: Raqs Al Farah

O también "Leo, el ayoub, el saidi y la acumulación de chismes".

No es una novedad para cualquier lectora habitual que no me gustan mucho los accesorios. Veamos:

-El velo es bonito pero no me parecen necesarios los excesos. Una pieza de velo en un espectáculo basta y sobra.

-El doble velo no es el doble de bonito que el velo.

-El bastón sólo tiene sentido si se es capaz de bailarlo con la expresividad adecuada. Es el accesorio de una caracterización determinada.

-Las velitas son aburridísimas mientras no se demuestre lo contrario.

-Las alas son poco más o menos que un velo manco. Son como los todoterrenos: innecesariamente grandes, caros y casi siempre están fuera de lugar.

-El sable es, mientras no se demuestre lo contrario, una exhibición de gimnasia. Avísame cuando acabe.

-Cualquier accesorio en una bailarina de la que no tenga más referencia me hace sospechar, de entrada, que no piensa que su cuerpo y su arte basten por sí mismos.

Ea, me despaché a gusto. Es así, me gusta ver una coreografía de sable tribal dentro de un espectáculo, o ver una entrada de velo, cosas así, momentos puntuales. Aunque piense que por lo general, sobran, quiero comentar una actuación muy notable que he visto ya dos veces: la de Raqs Al Farah.

Leonor actúa con la música en directo de dos percusionistas. Por lo tanto, como lo que están interpretando son ritmos en un estado casi puro, tiene poco sentido hablar de canciones o de coreografías, aunque imagino que Leo tiene secuencias completas en la memoria. Leo (y que me corrija si me equivoco) parece pensar en sus espectáculos en términos de qué ritmos quiere bailar en una ocasión determinada, y supongo que también piensa en cuánto tiempo quiere bailar cada una. Eso da una gran libertad, y además genera una organización mental y estética sencilla. Cada ritmo tiene su expresividad, su personaje. También, en ocasiones, su elemento. Por ejemplo, saidi igual a bastón y viceversa.

La visión que tiene Leo del bastón es purista y folklórica. Te crea una plantilla mental sobre cómo son y y cómo tienen que ser el resto de bailes con bastón que veas en tu vida. El personaje, la técnica, es todo sencillamente perfecto. Muchas veces, Raqs al Farah pasa directamente del saidi al ayoub. es decir, pasa de aquí:

dum TAK, dum dum TAK (buen rollito)

a aquí:

dum TAK dum TAK / dum TAK dum TAK (como para entrar en trance).

Se cambia el bastón por el sable, y el personaje, su caracterización, el tipo de movimientos, cambian de forma drástica y completa. El número de ayoub acaba con un trabajo de suelo que no siempre interpreta igual (ya dije que no eran coreografías) y que siempre que lo he visto me recuerda a un parto. Especialmente la primera vez que lo vi, no sé si era la intención del grupo pero era como estar viendo una escenificación de la Diosa Madre dando a luz al mundo. Se me ocurren pocas cosas más difíciles de ejecutar que esa clase de ondas pélvicas y shimmies, pero la concentración de sentimiento era tan grande que la dificultad era lo de menos.

Es decir: se justifica el uso de elementos porque hay una unidad completa carácter-estilo-ritmo-elementos-movimientos. Para menos que eso, mejor limitarse a lo básico.

Premio Dardos



¡Es el momento de contestar a la vez a todos los premios!

He recibido estre premio de Nur, Cris, Shaabia, Laial Farah, y Daguona.

Vaya montón de gente. Gracias a todas por el premio. Ahora viene lo complicado: a quién nominar. Si digo la verdad, no se me ocurre a quién, porque los únicos blogs que sigo con ganas son damnificado y el de Fátima. Y os explico por qué. Casi todos los blogs que conozco, el que más y el que menos, es promocional. El de Laire, por poner por caso. No tengo actualizada una lista de blogs personales o informativos porque tengo casi 50 blogs en una suscripción (14 de ellos orientales) y catorce fotologs (todos ellos orientales). Y claro, ¡si buscara todos los buenos blogs no haría otra cosa en todo el día!

Así que de momento, no puedo distribuir el premio por ahí. Otro día será. Pero me dais una idea.... seguiremos informando.

Vota por la Danza Oriental!

Hartimagen Studio organiza un concurso para la promoción de hábitos de vida saludable en Alcalá de Guadaira (Sevilla). En él participa Badra Manzur, una bailarina de oriental, habitual de las galas de Ana Bella y persona encantadora donde las haya.

Si queréis votar por ella y por la foto en la que defiende la danza como hábito de vida saludable, podéis seguir las sencillas instrucciones de esta web y votar por Vanessa Casasola (aunque la foto es obvia...)

lunes, enero 19, 2009

Festival en Córdoba

Os pedí que me recomendarais intensivos y esta es la próxima fecha de mi agenda:



Me encanta que tengan lugar eventos así fuera de las grandes capitales. Os detallo por si no se lee bien:

28 de Febrero: 10.00-13.00 Saada Tribal Group (Madrid). Introducción al American Tribal Style. 50€.

16.00-19.00- Aixa Laxmi (Madrid). Música Oriental para bailarinas Nivel 2. Parece un curso basado en ritmología, el que me perdí en Noviembre también en Córdoba. 40€

21:30 h. : Espectáculo: Danza Oriental, Folclore, Tribal, Bollywood, Fusión Flamenco. 10 €.

1 de Marzo:
10.00-13.00- Eva Chacón (¡¡¡aaaa!!! ¡Voy a dar un curso con Eva Chacón! ¡que me da algo!) Panorámica de danzas folklóricas egipcias. 55€

13.00-15.00 Carolina Prior. Fusión flamenco- oriental. El curso no está orientado a enseñar una coreografía, sino pasos flamencos y técnicas para la fusión. 35 €

17.00-20.00 Eva Chacón. Percusión, nivel avanzado. 55 €

Todos los talleres: 200 € (entrada al espectáculo aparte). Eso supone un 17,5% de descuento (te ahorras 35 euros).

Los talleres de mañana son en el Gimnasio Santa Rosa, C/ Avellano, s/n, y los de por la tarde en el Cento Oriental Ashira, C/ Plateros, local 1. Ambos lugares están cerca el uno del otro:


Ver mapa más grande

Podéis reservar una plaza llamando a los números 622450663 o 622450666, o enviando un email a carolinaprior arroba centroorientalashira punto com o mariasanchez arroba centroorientalashira punto com.

domingo, enero 18, 2009

Reseña de espectáculo: Brisa de Agua

Brisa de Agua se ha anunciado como "el estreno de las coreografías 2009" de las Bailarinas del Agua. Es su tercer espectéculo de larga duración, después de Agua y Fuego con Zuel y Bajo el Mar con Semíramis y Valeria Farah. En esta ocasión, participaron con ellas Apsaras, un dúo recién creado, y su participación en la gala fue menor que la de los colaboradores anteriores. Por otra parte, dos estupendos actores hicieron algunas introducciones muy divertidas. Una gran idea que me gustaría volver a ver.

Empecemos por las Apsaras. Bailaron dos números, hacia la mitad y hacia el final del espectáculo, la primera de Cabaret con fuerte influencia tribal en la ejecución de los movmientos, y la segunda de tribal. Ambas coreografías eran adaptaciones de clásicos; la primera eran de las Bellydance Superstars (Kayla me informó de que se trata de la entrada y presentación de la compañía entera), y la segunda, de Jezebelly. Creo que uno de los principales problemas de una forma de entender el tribal es bailarlo sólo con músicas con sellito de autenticidad (sobre esto va a ver una opinión, pero ya) y por eso el segundo número me resultó genérico. La música era la predecible: sonidos industriales seguidos de sonidos vagamente New Age con zaghareets. Quizá por eso me gustó la primera pieza que bailaron más que la segunda. Más personal, más auténtica.

Pasemos a las acuáticas. Han introducido un cambio en su línea habitual, puesto que han reducido mucho el uso de elementos. Sin emabrgo, eso no quiere decir que los hayan dejado por completo. Pudimos ver alas, velo y velas, además de una coreografía con pandereta y otra con crótalos, que no son elementos sino insturmentos musicales.

Vayamos pieza por pieza. En primer lugar, las Alas de Isis. Lo siento. Me aburren, y mucho. No sé porqué, pero las alas no me llegan. Si me llegan es "a pesar de". Las Alas no me cuentan ninguna película, no veo bailarinas por ninguna parte. Parece obvio que un espectáculo debe abrirse con los recursos más espectaculares al alcance de la bailarina, por lo que es normal que las acuáticas escogieran las alas, que entusiasmaron a toda la sala menos a mí.

El tono subió rápidamente, al menos para mí, con el número de pandereta. No conozco a nadie más que baile con este instrumento, que las acuáticas utilizan con muchísima gracia. El mismo tono se mantuvo en el solo de percusión de Ayana y Salma. Ahí destacó el trabajo de brazos, y la compenetración absoluta. ¡Qué raro es ver un grupo bailando como grupo, no como un montón de solistas a la vez!


A este dúo tan divertido lo siguió Laire con baladi. Sin accesorios. Me dejó maravillada con un estilo egipcio, a lo Dina pare entendernos, pero sin imitar a nadie. Se reconoce perfectamente el sello de Laire bailando un estilo, tras haber aprendido todas las caractrísticas de esa tendencia, y no limitándose a copiar a las bailarinas que bailan ese estilo. Y la coreografía... todavía estoy dándole vueltas a si era una improvisación o no. Qué arte, madre.

Después de las Apsaras, volvieron Ayana y Laire bailando una coreografía turca con revuelo de faldas. Y a continuación, el tono cambió radicalmente con mi número favorito de la noche: el solo de Salma, probablemente la acuática más dotada para la introspección y el intimismo. Una modernización preciosa con música sefardí (ahí Salma me dio donde duele).

Ayana me engañó diciéndome que no iba a haber número cómico, pero qué va: nos trajeron "muñecas", una coreografía sin hilo argumental pero muy divertida, seguida por un espectacular Khalegee, que hacía un uso muy creativo del repertorio limitado de movimientos de la danza del Golfo Pérsico.

El tercer solo de la noche, el de Ayana, me da ocasión de decir algo sobre los trajes, de los que no he comentado nada. Hubo pocos cambios de vestuario, permitiendo que las transiciones fueran rápidas, y todos los trajes fueron a cuál más bonito. Fotos, en lo de Kayla, cuando ella pueda. Varios de los trajes eran creaciones de Laire, que a este paso se va a tener que abrir una tienda como diseñadora!

El remate de la noche fue un número de las tres con crótalos; creo que lo mejor que puedo decir es que en ese número no tomé ninguna notita, señal de que me lo estaba pasando demasiado bien.

Lo mejor: la variedad de estilos, la perfección técnica, los trajes y el humor.

Lo peor: el exceso de iluminación, que aplanaba los matices. La falta de hilo conductor.

Resumiendo, un excelente conjunto de "coreografías de temporada", como señalaron ellas mismas, que me encantará volver a ver en próximas actuaciones.

martes, enero 13, 2009

Breves

Sigo viva, aunque he pasado mucho tiempo fuera de casa, y por tanto sin internet. Y ahora... en fin, mejor hablamos de baile.

Próximamente:
-Reseña de "Brisa de Agua", espectáculo de danza oriental de Las Bailarinas del Agua.
-Leo, el saidi, el ayub y... bueno, lo veréis cuando esté.
-Reseña de El Cascanueces, espectáculo de Ballet Clásico (se espera) del Ballet de Düsseldorf.

Y dos preguntas:

-¿Me podéis avisar de cualquier intensivo que vaya a tener lugar pronto por Andalucía y alrededores?

-Creo recordar que Carolina (de Sevilla, que bailó el sábado en Bormujos) tiene un blog, o un fotolog, creo que lo he visto por ahí, y se me olvidó favoritearlo. ¿me lo he inventado? ¿alguien me pasa un enlace?

¡Gracias!