Yo llegué, como aficionada, a la gimnasia rítmica desde el ballet. Lo típico: niña a la que le gustan todo tipo de bailes y entonces descubre la existencia de la gimnasia rítmica. Nunca tuve ningún deseo ni intención de practicarla, en parte porque no reunía condiciones (tengo muy poca flexibilidad, hasta el punto de que soy más flexible con treinta años de lo que lo era con diez) y en parte porque para entonces era muy tarde.
Es un deporte muy raro, que casi casi no debería existir. Para competir hay que empezar a entrenar antes de que te hayan salido los dientes; se te va la adolescencia metida en un gimnasio, lo cual no es malo de por sí, pero creo que no es sano para la mente que el momento cumbre en la vida de un profesional esté entre los 17 y los 19 años. Aparte hay un riesgo muy grande de lesiones, y aparte está el estrés de la alta competición, y aparte está el problema de las privaciones. Y luego, por supuesto, el tema de las juezas, ya que todo depende de las opiniones personales de diez personas con unos favoritismos escandalosos.
Evidentemente, la danza oriental no funciona así, pero después de haberme empapado la competición olímpica, veo que hay bailarinas del vientre que entienden la danza oriental de una forma muy parecida a la gimnasia rítmica: En gimnasia rítmica, se puntúa la dificultad, la ejecución y el aspecto artístico, además de que la Federación puede fijar pasos o posturas que los ejercicios tienen que incluir necesariamente. Lo que veo que ocurre ahora mismo, debido a la gran competencia que hay, es que los ejercicios dan prioridad a incluir tantos elementos de dificultad como se aposible, ejecutados tan rápido como sea posible. ¡Más difícil todavía! ¡Ahora sin red! La gimnasta pasa de salto a salto, y de una contorsión dorsal a otra, a toda velocidad. No hay una sensación de coreografía y la expresividad se queda bajo mínimos.
En oriental no llegamos a estos extremos, pero sí que hay bailarinas orientales que hacen algo así como "mi coreo tiene suelo, tiene trabajo a niveles, tiene giros". No sé cómo será su proceso creativo así que no doy por supuesto que empiezan por los elementos de dificultad y entonces desarrollan una coreografía alrededor, pero a veces, las actuaciones de danza oriental quedan deslucidas cuando se nota que son una sucesión de momentos llamativos.
Algo parecido pasa también en ballet clásico. Pasa en las grandes obras como en El Lago de los Cisnes, en la que hay un momento en el que la protagonista hace 32 fouettés (giros) seguidos. Como para ponerse la sala a corearlos. En el Maestranza aguantamos la respiración hace un par de años mientras Igor Yebra hacía 25 baterías seguidas (sí, las conté). Lo que ocurre es que en ballet, estos golpes de efecto están intercalados en una representación que dura por lo menos una hora, y en la que alternan "el héroe y sus amigos", "el solo de la heroína", "el dúo del héroe y la heroína", "el grupo grande de chicas", etc.
Por ello mi consejo es: no conviertas tu coreo en un enlace de "elementos de dificultad". Es mucho más bonito que el público se quede con cara de "¿!Pero cómo ha hecho eso!?" una vez, o dos, en toda la actuación, y que el resto del tiempo, disfruten de tu estilo y expresividad. Una estrella en el cielo, y no una exhibición de fuegos articifiales.
miércoles, agosto 27, 2008
Un nuevo proyecto.
Este curso quiero hacer una serie de entrevistas a madres bailarinas, centrándome sobre todo en la relación entre danza y buena salud.
Si practicas danza oriental desde antes de tener hijos, la practicaste durante el embarazo, o conoces a otras bailarinas en la misma situación, y te gustaría participar, por favor envíame un email a eugeniaandino arroba yahoo punto com. Me gustaría contar con la mayor cantidad posible de voces distintas.
Si practicas danza oriental desde antes de tener hijos, la practicaste durante el embarazo, o conoces a otras bailarinas en la misma situación, y te gustaría participar, por favor envíame un email a eugeniaandino arroba yahoo punto com. Me gustaría contar con la mayor cantidad posible de voces distintas.
martes, agosto 26, 2008
Actuaciones sinceras
Esta es mi traducción de un post muy interesante en Bellydance Paladin, un blog americano que a menudo debate cuestiones relacionadas con la ética profesional de las bailarinas. El subtítulo de su blog (baile, creatividad, inspiración, negocio, honradez) es toda una declaración de intenciones.
Una nota de la traductora:

Cortesía de la Real Academia. Y:

Cortesía del Webster. "Honest" significa sincero, honrado, sin trampas, según el contexto. Allá que vamos con la traducción.
Agradezco las representaciones sinceras. Sin aspavientos, truquitos, trajes que no vienen a cuento, o casos obvios de seguir modas.
Pero, ¿cómo se sabe que una actuación es sincera? ¿Cómo se sabe que la bailarina está de verdad pasándoselo bien sin preocuparse de impresionar al público o por si su actuación es bien recibida?
Recuerdo la época en la que patinaba, cuando a mi madre y a mí nos molestaba que se premiara a patinadoras que usaban truquitos y acrobacias, mientras que las que tenían habilidad técnica y musical no siempre eran reconocidas.
En la danza oriental, creo que también se abusa de los trucos (gimmicks), que a menudo señalan una actuación tramposa. Mi amigo el Diccionario Oxford dice que un "gimmick" es un instrumento, objeto, idea, etc., ingenioso o que hace trampa, especialmente uno utilizado con el propósito de atraer atención o publicidad. En esta definición, hay una intención inherente de engañar o confundir. En mi opinión, estos trucos en una actuación se pueden usar para que el público no se fije en que una bailarina no es lo bastante buena o segura de sí misma para que su baile destaque por sí solo. El truco puede ser un accesorio inusual, llevar ropa provocativa o muy original, música pegadiza, o humor gratuito. Esto no quiere decir que cualquiera que use un accesorio lo hace porque no sabe bailar. Al contrario, he visto a muchas bailarinas muy buenas usar complementos de una forma que realza su baile.
Otros elementos que parece que camuflan una representación que no es totalmente sincera son el uso gratuito de música escandalosa o que esté de moda, trajes que son demasiado provocativos sólo para llamar la atención, o movimientos escandalosos. Estas cosas también son trucos, que sin darnos cuenta, quitan valor a la técnica y la expresion en favor de la atención o la notoriedad.
Creo que hace falta mucho tiempo y sabiduría para dar una actuación sincera. Las actuaciones más sinceras y vivas que he visto eran de bailarinas que, o llevaban toda la vida bailando, o lo hacían desde hacía veinte años o más. Es difícil para una principiante tener la seguridad y la autoconciencia necesarias para actuar sin trampas. La mayoría de las novatas estamos pensando todavía en si tenemos la técnica correcta, o en si a la audiencia le importa o le gusta lo que hacemos, o en si nuestro traje podría... "no funcionar". Una bailarina experimentada es tan abierta en el escenario que no presta atención a esas cosas - no le está prestando atención a nada, de forma consciente. Es como si estuviera dándole la vuelta a su yo emocional, desnudando sus sombras para que todos las veamos, y no se preocupa sobre si nos gusta lo que estamos viendo. Ella simplemente ES, y eso es lo único que importa.
Una nota de la traductora:

Cortesía de la Real Academia. Y:

Cortesía del Webster. "Honest" significa sincero, honrado, sin trampas, según el contexto. Allá que vamos con la traducción.
Agradezco las representaciones sinceras. Sin aspavientos, truquitos, trajes que no vienen a cuento, o casos obvios de seguir modas.
Pero, ¿cómo se sabe que una actuación es sincera? ¿Cómo se sabe que la bailarina está de verdad pasándoselo bien sin preocuparse de impresionar al público o por si su actuación es bien recibida?
Recuerdo la época en la que patinaba, cuando a mi madre y a mí nos molestaba que se premiara a patinadoras que usaban truquitos y acrobacias, mientras que las que tenían habilidad técnica y musical no siempre eran reconocidas.
En la danza oriental, creo que también se abusa de los trucos (gimmicks), que a menudo señalan una actuación tramposa. Mi amigo el Diccionario Oxford dice que un "gimmick" es un instrumento, objeto, idea, etc., ingenioso o que hace trampa, especialmente uno utilizado con el propósito de atraer atención o publicidad. En esta definición, hay una intención inherente de engañar o confundir. En mi opinión, estos trucos en una actuación se pueden usar para que el público no se fije en que una bailarina no es lo bastante buena o segura de sí misma para que su baile destaque por sí solo. El truco puede ser un accesorio inusual, llevar ropa provocativa o muy original, música pegadiza, o humor gratuito. Esto no quiere decir que cualquiera que use un accesorio lo hace porque no sabe bailar. Al contrario, he visto a muchas bailarinas muy buenas usar complementos de una forma que realza su baile.
Otros elementos que parece que camuflan una representación que no es totalmente sincera son el uso gratuito de música escandalosa o que esté de moda, trajes que son demasiado provocativos sólo para llamar la atención, o movimientos escandalosos. Estas cosas también son trucos, que sin darnos cuenta, quitan valor a la técnica y la expresion en favor de la atención o la notoriedad.
Creo que hace falta mucho tiempo y sabiduría para dar una actuación sincera. Las actuaciones más sinceras y vivas que he visto eran de bailarinas que, o llevaban toda la vida bailando, o lo hacían desde hacía veinte años o más. Es difícil para una principiante tener la seguridad y la autoconciencia necesarias para actuar sin trampas. La mayoría de las novatas estamos pensando todavía en si tenemos la técnica correcta, o en si a la audiencia le importa o le gusta lo que hacemos, o en si nuestro traje podría... "no funcionar". Una bailarina experimentada es tan abierta en el escenario que no presta atención a esas cosas - no le está prestando atención a nada, de forma consciente. Es como si estuviera dándole la vuelta a su yo emocional, desnudando sus sombras para que todos las veamos, y no se preocupa sobre si nos gusta lo que estamos viendo. Ella simplemente ES, y eso es lo único que importa.
sábado, agosto 23, 2008
Un regalo!
Caurí nos hace un precioso regalo por el cumpleaños de SCB: un vídeo de danza persa ejecutado por una bailaria de Uzbekistán. Aquí hemos hablado de la danza persa en Irán; Irán está al sur de Uzbekistán, con Turkmenistán en medio.
he visto vídeos de peor calidad y con una danza mucho más solemne y lenta. No sabemos si esta es tan alegre por ser uzbeka o por ser folklórica. ¡Atención a esos movimientos de dedos! ¡Qué delicadeza!
No me extraña que en Irán la cultura persa estuviera poco más o menos que prohibida por los ayatolás. Me parece que expresa mucha libertad y felicidad.
he visto vídeos de peor calidad y con una danza mucho más solemne y lenta. No sabemos si esta es tan alegre por ser uzbeka o por ser folklórica. ¡Atención a esos movimientos de dedos! ¡Qué delicadeza!
No me extraña que en Irán la cultura persa estuviera poco más o menos que prohibida por los ayatolás. Me parece que expresa mucha libertad y felicidad.
viernes, agosto 22, 2008
Juegs Olímpicos e Islam
La próxima vez que cualquier racista os diga alguna tontería sobre el Islam, los países de mayoría musulmana, el carácter sexual de la danza oriental o la sumisión de la mujer islámica, aquí tenéis un dato con el que contestar si queréis: El equipo egipcio de natación sincronizada son las campeonas de África. No sufren amenazas de muerte ni nada parecido, y compiten en bañadores horteras con lentejuelas, como todas. Pero claro, eso no vende periódicos.
Un vídeo. Advierto que para el estándar europeo son malillas.
Una foto:
Un vídeo. Advierto que para el estándar europeo son malillas.
Una foto:
Beirut en el Lonely Planet
Las guías Lonely Planet son libros, una página web, y una serie de televisión sobre destinos turísticos, pensada para gente joven que quiera viajar barato y conocer cómo son los sitios "de verdad", yendo un poco más allá de las vistas y locales más típicos. En la serie de televisión, vemos siempre a una persona sola, joven, y americana o británica, explorando el país en cuestión, haciendo de presentador.
He visto el capítulo de la serie dedicado a Beirut, que han echado en La 2 esta tarde. Por supuesto, salía la danza oriental. Tras una breve introducción histórica que no era demasiado mala, la presentadora se apunta a unas clases con un profesor, de quien cita los precios (60 dólares la clase individual y más barato los grupos).
Se muestran movimientos de pelvis, de brazos, y gestos de la cara. Salen algunos primeros planos bastante tontos de barriguitas y caderas, pero se trata el baile con respeto, y la chica americana comenta la gracia y picardía de las expresiones, es decir, no se limitan a hablar de lo sexys que son los caderazos.
Más adelante en el reportaje, se ve varias veces en el paseo marítimo un grupo de chicos bailando y quizá cantando rap. El reportaje usa música árabe variada, tanto clásica como rap, como ruido de fondo discreto, tan suave que por ejemplo con el rap no se reconoce si cantan en francés o en árabe!
Se mostraba mucho la vida de los jóvenes en Beirut, las posibilidades de ocio, sin olvidar los problemas provocados por la guerra con Israel de 2006.
Conclusión: si veis el reportaje, Si vuestra abuela tenía puesta La 2, puede tener una imagen mejor de la danza oriental y de los países donde se practica. Y si lo veis vosotras, os entrarán ganas de ir allí de vacaciones. Un reportajito peuqeño y discreto pero muy entretenido.
He visto el capítulo de la serie dedicado a Beirut, que han echado en La 2 esta tarde. Por supuesto, salía la danza oriental. Tras una breve introducción histórica que no era demasiado mala, la presentadora se apunta a unas clases con un profesor, de quien cita los precios (60 dólares la clase individual y más barato los grupos).
Se muestran movimientos de pelvis, de brazos, y gestos de la cara. Salen algunos primeros planos bastante tontos de barriguitas y caderas, pero se trata el baile con respeto, y la chica americana comenta la gracia y picardía de las expresiones, es decir, no se limitan a hablar de lo sexys que son los caderazos.
Más adelante en el reportaje, se ve varias veces en el paseo marítimo un grupo de chicos bailando y quizá cantando rap. El reportaje usa música árabe variada, tanto clásica como rap, como ruido de fondo discreto, tan suave que por ejemplo con el rap no se reconoce si cantan en francés o en árabe!
Se mostraba mucho la vida de los jóvenes en Beirut, las posibilidades de ocio, sin olvidar los problemas provocados por la guerra con Israel de 2006.
Conclusión: si veis el reportaje, Si vuestra abuela tenía puesta La 2, puede tener una imagen mejor de la danza oriental y de los países donde se practica. Y si lo veis vosotras, os entrarán ganas de ir allí de vacaciones. Un reportajito peuqeño y discreto pero muy entretenido.
miércoles, agosto 20, 2008
Repaso al aniversario
Este mes, Sólo Cuando Bailo cumple tres añitos. En este tiempo, hemos....
...escrito 422 opiniones, contando ésta. Uau, sale a una por cada dos días y medio.
...utilizado con ganas las etiquetas. Tenemos 26: bastón, Bollywood, complementos, consejos, cuestionario, danza y erotismo, encuesta, espectáculo, espiritualidad, Estilos, General, historia, humor, masculino-femenino, música, otros bailes, personal, política, profesionales, salimos-en-la-tele, salud, Sevilla, tribal, Turco, velo, vídeo. Las que más uso son Profesionales y Consejos. La más reciente, salimos en la tele.
...hemos hecho una entrevista y once cuestionarios.
...hemos renunciado a una sección fija: los martes de vídeo. Y tenemos otras dos: el cuestionario (de vacaciones en este momento) y la encuesta mensual (trimestral en verano).
...no he cambiado ni una sola vez el diseño de la portada. Aparte de que me guste, es que no me veo yo con otro color. Más lila, quizá.
Ahora, sobre la conexión con el resto del mundo:
...Tenemos un rango google de 3/10. Ha llegado a ser 4/10.
...Tenemos una authority en Technorati de 12, aunque el récord ha sido 20.
...Tenemos una media de 425 visitantes diarios. El mes récord fue Octubre 2007, con una media de 550 diarios. No hay datos sobre días récord.
...escrito 422 opiniones, contando ésta. Uau, sale a una por cada dos días y medio.
...utilizado con ganas las etiquetas. Tenemos 26: bastón, Bollywood, complementos, consejos, cuestionario, danza y erotismo, encuesta, espectáculo, espiritualidad, Estilos, General, historia, humor, masculino-femenino, música, otros bailes, personal, política, profesionales, salimos-en-la-tele, salud, Sevilla, tribal, Turco, velo, vídeo. Las que más uso son Profesionales y Consejos. La más reciente, salimos en la tele.
...hemos hecho una entrevista y once cuestionarios.
...hemos renunciado a una sección fija: los martes de vídeo. Y tenemos otras dos: el cuestionario (de vacaciones en este momento) y la encuesta mensual (trimestral en verano).
...no he cambiado ni una sola vez el diseño de la portada. Aparte de que me guste, es que no me veo yo con otro color. Más lila, quizá.
Ahora, sobre la conexión con el resto del mundo:
...Tenemos un rango google de 3/10. Ha llegado a ser 4/10.
...Tenemos una authority en Technorati de 12, aunque el récord ha sido 20.
...Tenemos una media de 425 visitantes diarios. El mes récord fue Octubre 2007, con una media de 550 diarios. No hay datos sobre días récord.
martes, agosto 19, 2008
Quedada Friki-Bloguero-Oriental
¡He vuelto! Y al igual que el año pasado, propongo una quedada veraniega para celebrar el cumpleaños de Sólo Cuando Bailo.
Jueves 28 de Octubre, 19:00, en la Tetería Azahar. Se aceptan sugerencias de otros sitios. Estáis todas invitadas.
Jueves 28 de Octubre, 19:00, en la Tetería Azahar. Se aceptan sugerencias de otros sitios. Estáis todas invitadas.
jueves, agosto 07, 2008
Vacaciones
No tendré una conexión a internet cerca hasta finales de mes. Sed buenas, bailad mucho, y no rompáis internet que nos tiene que durar hasta el año que viene.
martes, agosto 05, 2008
Reseña de libro: La danza del vientre, de Dolphina

Dolphina es una vieja conocida nuestra, ¿a que sí? Conocida en círculos orientales por ser la autora de uno de los vídeos didácticos de danza oriental más cursis y peores que se conocen. Está fuera de los circuitos populares (las Bellydance Superstar, la inmensa familia ATS, etc) y aún así sus productos se encuentran incluso en España, por razones que no alcanzo a comprender. Buscando en Youtube a ver si hay alguna actuación suya, veo que no, que parece que se dedica sólo a la enseñanza de cosas como ésta (extraído de un vídeo sobre cómo convertir movimientos de bailé erótico, no danza oriental, en una tabla de gimnasia)
A lo que íbamos: el libro. la reseña corta es: no pierdas el tiempo y tu valioso dinero, y si quieres un libro, compra el producto nacional. La reseña larga: si te regalan este libro, no lo tires. Tiene algún valor, aunque sólo sea para documentar dentro de algunos años la versión teórica del estilo cabaret americano. También te puede servir como referencia sobre el modo de ejecución de los pasos más sencillos.
El libro se divide en:
1. Una introducción a la historia y a lo más básico (por ejemplo, vestuario de ensayo) de la danza oriental. He leído cosas peores pero son muy pocas páginas y esto no es lo principal del libro ni mucho menos.
2. Tres series de movimientos básicos explicados con muchas fotos. Las modelos son chicas relativamente normales y parece que se haya prestado atención a la diversidad racial. Tenemos a Dolphina, a una castañita, a una chica que podría ser asiática o latina, y a una latina. Llevan ropa normal de ensayar, mallas y cinturones de moneditas. Las fotos son bastante descriptivas, y por lo general las instrucciones también. A ver si adivináis qué movimiento es éste:
Comience practicando el golpe de cadera y a continuación acelere poco a poco. empuje la cadera derecha hacia ese lado, flexionando la rodilla izquierda, y a continuación, empueje la cadera izquierda hacia ese lado, flexionando la rodilla derecha. Mientras acelera, flexione las rodillas al tiempo que mueve las caderas de un lado a otro. Las rodillas producen el movimiento (casi como unos pistones) pero son sus caderas las que vibran. No olvide mantener el pecho inmóvil.
Y eso es todo. Hay doce movimientos en la primera serie, doce en la segunda y nueve en la tercera. Se corresponden bastante aproximadamente con el orden en el que se suelen enseñar los pasos (caderazo, deslizada, y de ahí en unas semanas al ocho, etc). Es muy escaso en desplazamientos. En un año de clases aprendes muchos más pasos, y muchas más posiciones de los brazos, por ejemplo.
3. Lo realmente tonto: tres coreografías. A base de fotos y sin recomendaciones musicales. Es decir, tablas de gimnasia dignificadas.
4. Una breve guía sobre estilos de danza oriental, vestuario para las actuaciones, instrumentos musicales árabes, y cómo organizar tu primera actuación. Nada que no se aprenda con un poco de Google y de sentido común.
Aparte, el libro gana con la sufrida labor del traductor, Carlos Ossés. Es cursi como él solo. Y hay menciones a la diosa, la interior y la que no es la interior, por todas partes. Al parecer la clave de la danza es ser una diosa orgullosa, y yo aquí creyendo inocentemente que la clave era practicar y tener buenos profesores...
Resumiendo: algo que si te regalan, pues puedes poner buena cara y hojear para enseñar a alguien la teoría sobre cómo se hace un maya. Y poco más. Evítalo.
Marilyn Monroe
Aniversario de la muerte de Marilyn. Siendo cínica, podría decir que lo bueno de morirse en verano es que como no hay noticias, siempre le hacen reportajes.
A lo nuestro. En estos días de calor, se siente una taaaaaan perezoooosa.... que hasta canta con voz de sueño.... que lo disfrutéis. Rechacen imitaciones.
A lo nuestro. En estos días de calor, se siente una taaaaaan perezoooosa.... que hasta canta con voz de sueño.... que lo disfrutéis. Rechacen imitaciones.
domingo, agosto 03, 2008
Pequeñas incomodidades
Un beneficio para la salud de la danza oriental ampliamente documentado, al menos según San Google, es que alivia los dolores de la menstruación. También alivia una molestia que podemos tener en verano, con tanto calor y comidas raras: la retención de líquido.
Si te notas hinchada después de comer una paella de chiringuito, continúa bebiendo líquidos sin azúcar y haz movimientos abdominales intensos pero relajados. Quince ochos horizontales, quince mayas, quince ochos arriba, y quince camellos pélvicos. ¡Y que te abran paso al baño!
Si te notas hinchada después de comer una paella de chiringuito, continúa bebiendo líquidos sin azúcar y haz movimientos abdominales intensos pero relajados. Quince ochos horizontales, quince mayas, quince ochos arriba, y quince camellos pélvicos. ¡Y que te abran paso al baño!
miércoles, julio 30, 2008
Publicidad
Estamos buscando patrocinadores para un asunto de difusión nacional.
¿Tienes una tienda o escuela que quiera un anuncio? Va a ir en papel y saldrás en una lista de colaboradores que va a estar en varias páginas webs (entre otras, por supuesto, ésta). Es todo lo que se puede contar de momento. Si quieres más información, envía un email a eugeniaandino arroba yahoo punto com.
¿Tienes una tienda o escuela que quiera un anuncio? Va a ir en papel y saldrás en una lista de colaboradores que va a estar en varias páginas webs (entre otras, por supuesto, ésta). Es todo lo que se puede contar de momento. Si quieres más información, envía un email a eugeniaandino arroba yahoo punto com.
Etiquetas:
baston,
complementos,
danzayerotismo,
espectaculo,
Estilos,
General,
profesionales,
Sevilla,
tribal,
velo
Música balcánica
"Bubamara", de la película "Gato Negro, Gato Blanco", de Emir Kusturica. Pensé que pegaba con los acontecimientos del día. Os quería poner un vídeo de danzas populares o de bailarinas balcánicas, pero en Youtube no se encuentra nada de mucha calidad.
Espero que en muy pocos años los Balcanes salgan más en la segunda mitad del telediario que en la primera. Mientras tanto, disfrutaremos del arte que nos llega con cuentagotas para compensar los desastres que nos han llegado a chaparrones.
Espero que en muy pocos años los Balcanes salgan más en la segunda mitad del telediario que en la primera. Mientras tanto, disfrutaremos del arte que nos llega con cuentagotas para compensar los desastres que nos han llegado a chaparrones.
jueves, julio 24, 2008
La mejor bailarina del mundo
En ocasiones alguien pregunta quién es, o ha sido, la mejor bailarina de danza oriental. Es una pregunta, o a veces incluso una afirmación. A mí me asombra que alguien tenga el valor de determinar algo tan difícil. Es como decidir quién es el mejor director de cine del mundo. ¿Orson Welles? Pues no sé que decirte, las innovaciones de D W Griffith también fueron revolucionarias. Y si a mí no me gusta Ciudadano Kane, ¿qué? ¿Y si no definimos ser el mejor como ser el más innovador? ¿Martin Scorsese? ¿Steven Spielberg?
¿Cuál es el mejor pintor? ¿Y la mejor actriz viva? ¿y la mejor actriz de cine de todos los tiempos? Si alguien cree que tiene la respuesta definitiva a alguna de esas preguntas, es que tiene demasiada buena opinión de sí mismo. Porque yéndome a mi último interrogante, a final de cuentas la superioridad de, por ejemplo, Marilyn Monroe sobre Meryl Streep es una cuestión de gusto personal. Exactamente igual que con una cuestión tan inabarcable como cuál podría ser la mejor bailarina de danza oriental cualquier lugar o época.
¿Cuál es el mejor pintor? ¿Y la mejor actriz viva? ¿y la mejor actriz de cine de todos los tiempos? Si alguien cree que tiene la respuesta definitiva a alguna de esas preguntas, es que tiene demasiada buena opinión de sí mismo. Porque yéndome a mi último interrogante, a final de cuentas la superioridad de, por ejemplo, Marilyn Monroe sobre Meryl Streep es una cuestión de gusto personal. Exactamente igual que con una cuestión tan inabarcable como cuál podría ser la mejor bailarina de danza oriental cualquier lugar o época.
miércoles, julio 23, 2008
Mentiras sobre el Islam
Está haciendo las rondas por ahí, y a lo mejor la has recibido por email, una presentación de Powerpoint que dice una montón de cosas desagradables acerca de la actitu hacia los niños en el Corán, y dice que en Irán no hay leyes civiles sino exclusivamente coránicas. Y muestra el caso de un niño, que según el Powerpoint ha robado algo (pan, por supuesto, qué si no), al que han condenado a arrancarle el brazo de cuajo con un camión.
Es un bulo. En inglés, esto lleva circulando desde finales del 2005. Se trata de tods las fotos menos las dos últimas de un reportaje de la agencia de noticies Peike Iran, denunciando el uso de este niño en un espectáculo callejero. El numerito de la cabra de toda la vida, pero con críos.
La explotación infantil debe ser denunciada y eliminada. Igual que el racismo y las mentiras. Así que si recibís este email, pinchad en "contestar a todos los destinatarios" y dirigirlos a esta sencilla explicacion del caso. Que es muy cansado eso de andar explicando una y otra vez que no, los musulmanes no se comen a los niños crudos.
Es un bulo. En inglés, esto lleva circulando desde finales del 2005. Se trata de tods las fotos menos las dos últimas de un reportaje de la agencia de noticies Peike Iran, denunciando el uso de este niño en un espectáculo callejero. El numerito de la cabra de toda la vida, pero con críos.
La explotación infantil debe ser denunciada y eliminada. Igual que el racismo y las mentiras. Así que si recibís este email, pinchad en "contestar a todos los destinatarios" y dirigirlos a esta sencilla explicacion del caso. Que es muy cansado eso de andar explicando una y otra vez que no, los musulmanes no se comen a los niños crudos.
lunes, julio 21, 2008
Pioneros
Me estoy leyendo una biografía de Martyn Bennett que incluye esta cita:
"Sólo cuando reconocemos que somos herederos podemos realmente llegar a ser pioneros".
Sacada del libro "Mentoring", de Edward Sellner. Me parece un lema brillante para todas las bailarinas de cualquier tipo de fusión.
Por cierto, la palabra pionero viene de una palabra francesa que significa "un soldado raso", un soldado de avanzadilla. El origen de la palabra está relacionado con el peón del ajedrez: esa pieza chica que es la que primero cae. Sin pioneros no hay ni batalla, ni victoria, pero ellos (y ellas) suelen ser los que más pierden.
"Sólo cuando reconocemos que somos herederos podemos realmente llegar a ser pioneros".
Sacada del libro "Mentoring", de Edward Sellner. Me parece un lema brillante para todas las bailarinas de cualquier tipo de fusión.
Por cierto, la palabra pionero viene de una palabra francesa que significa "un soldado raso", un soldado de avanzadilla. El origen de la palabra está relacionado con el peón del ajedrez: esa pieza chica que es la que primero cae. Sin pioneros no hay ni batalla, ni victoria, pero ellos (y ellas) suelen ser los que más pierden.
sábado, julio 19, 2008
Hombres bailando tribal
Más especulaciones sobre el tribal, porque de este asunto en concreto nunca he oído hablar.
Una vez, entendí mal que un hombre que bailaba danza oriental también bailaba tribal. Resultó que no, y me di cuenta de que me parecía una pésima idea que los hombres bailaran tribal.
Cualquier lector habitual dirá: pero bueno, Nia, la loca ésta, ¿no habíamos quedado en que los hombres sí bailan danza oriental? Pues sí. Oriental, sí. Estilos folklóricos, los que quieras. Fusiones, las que quieras, sobre todo si permiten bailar con un estilo fuerte, elegante y sobrio.
La diferencia la veo es que el tribal es un estilo creado con una carga ideológica muy fuerte y muy específica. Sus aspectos estéticos parecen apropiados para un hombre, con esos movimientos fuertes y sin demasiado adorno, pero los ideológicos no lo son tanto. Explico: como su propio nombre indica, el centro y la razón de ser del tribal es la "tribu", el grupo. La danza tribal, como he dicho en otra ocasión, es muy diferente a lo que estamos acostumbrados a ver en un espectáculo de danza oriental porque se intenta que parezca la representación teatral de una danza folklórica de grupo. Por ello, en American Tribal Style o lo que se llama "tribal puro", se suelen ofrecer en un espectáculo no tanto coreografías y sí improvisaciones. Las improvisaciones suelen ser estrcuturadas, es decir, las bailarinas tienen muy metido en la cabeza el "esquema" rítmico de la canción. Puede que se turnen para ser la que guía, de forma que una improvisa y las demás imitan, con reglas claras para que se alternen.
Entonces, imagínate una improvisación estructurada en la que cuatro o cinco bailarinas se van turnando para ser la líder. Todas son iguales, eso está claro, y además sería extraordinariamente raro que hubiera ente ellas cualquier elemento de coqueteo. Tal como yo lo he visto, además, el tribal siempre da la sensación de estar bailando para el grupo, con el grupo, no tanto hacia el grupo. Ahora imagina que una de las bailarinas es un hombre. Nos quedamos sin simetría: se mete una tensión. Si no hay coqueteo, hay alguien que dice "yo mando y tú me haces caso"; ya no se trata de iguales. Me gustaría vivir en un mundo inocente en el que la mezcla de hombres, mujeres y poder no fuera tensa, pero de momento eso es lo que hay.
¿Me equivoco? ¿los hombres bailan tribal? ¿y Fusión Tribal?
Una vez, entendí mal que un hombre que bailaba danza oriental también bailaba tribal. Resultó que no, y me di cuenta de que me parecía una pésima idea que los hombres bailaran tribal.
Cualquier lector habitual dirá: pero bueno, Nia, la loca ésta, ¿no habíamos quedado en que los hombres sí bailan danza oriental? Pues sí. Oriental, sí. Estilos folklóricos, los que quieras. Fusiones, las que quieras, sobre todo si permiten bailar con un estilo fuerte, elegante y sobrio.
La diferencia la veo es que el tribal es un estilo creado con una carga ideológica muy fuerte y muy específica. Sus aspectos estéticos parecen apropiados para un hombre, con esos movimientos fuertes y sin demasiado adorno, pero los ideológicos no lo son tanto. Explico: como su propio nombre indica, el centro y la razón de ser del tribal es la "tribu", el grupo. La danza tribal, como he dicho en otra ocasión, es muy diferente a lo que estamos acostumbrados a ver en un espectáculo de danza oriental porque se intenta que parezca la representación teatral de una danza folklórica de grupo. Por ello, en American Tribal Style o lo que se llama "tribal puro", se suelen ofrecer en un espectáculo no tanto coreografías y sí improvisaciones. Las improvisaciones suelen ser estrcuturadas, es decir, las bailarinas tienen muy metido en la cabeza el "esquema" rítmico de la canción. Puede que se turnen para ser la que guía, de forma que una improvisa y las demás imitan, con reglas claras para que se alternen.
Entonces, imagínate una improvisación estructurada en la que cuatro o cinco bailarinas se van turnando para ser la líder. Todas son iguales, eso está claro, y además sería extraordinariamente raro que hubiera ente ellas cualquier elemento de coqueteo. Tal como yo lo he visto, además, el tribal siempre da la sensación de estar bailando para el grupo, con el grupo, no tanto hacia el grupo. Ahora imagina que una de las bailarinas es un hombre. Nos quedamos sin simetría: se mete una tensión. Si no hay coqueteo, hay alguien que dice "yo mando y tú me haces caso"; ya no se trata de iguales. Me gustaría vivir en un mundo inocente en el que la mezcla de hombres, mujeres y poder no fuera tensa, pero de momento eso es lo que hay.
¿Me equivoco? ¿los hombres bailan tribal? ¿y Fusión Tribal?
viernes, julio 18, 2008
Fin de la actuación.
Como os conté que tenía las oposiciones, no os dejaré con la intriga: las he sacado con plaza.
Muchas gracias a mis amigas bailarinas por haber estado ayudándome todo este año, con planes divertidos para relajarme, escuchando mis neuras opositoras, y dándome ánimos. Algunas que debo nombrar son Salma, que cuando se llama Trini es fisioterapeuta y me colocó la espalda en su sitio (sí, un cachito de plaza es tuyo), Laire y Ayana, que me dieron montones de ánimos. Ayana y Salma me demostraron con su buen ejemplo que es posible preparárselas, sacarlas, y sobrevivir en el intento, pero que hay que echarle valor y disciplina. Leonor fue el gatito saltarín de mi MSN en las mañanas de aburrimiento.
¡Muchísimas gracias a todas!
Muchas gracias a mis amigas bailarinas por haber estado ayudándome todo este año, con planes divertidos para relajarme, escuchando mis neuras opositoras, y dándome ánimos. Algunas que debo nombrar son Salma, que cuando se llama Trini es fisioterapeuta y me colocó la espalda en su sitio (sí, un cachito de plaza es tuyo), Laire y Ayana, que me dieron montones de ánimos. Ayana y Salma me demostraron con su buen ejemplo que es posible preparárselas, sacarlas, y sobrevivir en el intento, pero que hay que echarle valor y disciplina. Leonor fue el gatito saltarín de mi MSN en las mañanas de aburrimiento.
¡Muchísimas gracias a todas!
jueves, julio 17, 2008
American Tribal Style: Carolena Nericcio.
Carolena Nericcio me ha autorizado amablemente a traducir la introducción histórico-teórica al ATS que aparece en la página web de Fat Chance Belly Dance. Aquí no voy a tomarme las libertades que suelo darme con otras traducciones. Es una versión fiel de la información oficial.
¿Qué es la danza oriental tribal?
El Estilo Tribal Americano (ATS) es un estilo moderno de danza, creado por la directora de FatChanceBellyDance, Carolena Nericcio.
En 1974, Carolena comenzó a bailar danza oriental con Masha Archer y la San Francisco Dance Troupe. El estilo de Masha era una mezcla ecléctica de Cabaret egipcio clásico, folklórico, y cualquier otro estilo que a Masha le pareciera sugerente. Al ser una pintora y escultora titulada, Masha enseñaba a sus alumnas a crear arte con su danza. En 1987, después de que la Dance Troupe e San Francisco se disolviera, Carolena empezó a dar clases en un pequeño estudio del valle Noe sin más objetivo que enseñar a la gente a bailar, para tener compañeras de baile.
Como era una mujer joven y tatuada, las clases de Carolena se hicieron populares entre otras jóvenes que llevaban un estilo de vida alternativo. El movimiento de Modernos Primitivos tenía lugar por entonces y los tatuajes y estilos primitivos de adorno corporal estaban de moda. Carolena y sus alumnas actuaban en espectáculos y reuniones de tatuadores y se hicieron bastante conocidas en la Bahía de San Francisco.
Cuando necesitaron un nombre, un amigo sugirió la graciosa rima: "FatChanceBellyDance", basada en la tonta reacción que las bailarinas a menudo provocan en espectadores que piensan que la danza del vientre, femenina y hermosa, es simplemente un entretenimiento exótico para su propio placer. En otras palabras, "Ni de coña (fat chance) te voy a hacer un pase privado".
Cuando Carolena y FTBD expandieron sus horizontes en festivales de danza oriental, las reacciones fueron diversas. A algunas personas les encantó el nuevo estilo, a otras les horrorizó que se separaran de la tradición purista. Finalmente, el estilo fue bautizado como “American Tribal Style Belly Dance”, lo que pareció calmar el miedo a que el ATS se considerara al mismo nivel que los estilos clásicos. La palabra "American" dejaba claro que no era una versión tradicional, "Tribal" describía que las bailarinas estaban trabajando en grupo y con un look tribal.
En el estudio, un sistea iba evolucionando. Debido a la naturaleza informal de las oportunidades que FCBD tenía para actuar en público, el baile era principalmente improvisado. No había ni manera ni la necesidad de tener coreografías porque las cosas cambiaban en el último momento y las bailarinas a menudo tenían que actuar sin ensayar o sin información sobre el escenario o el espacio en el que iban a actuar. Los pasos se refinaron y se creaban a medida que Carolena observaba cómo las bailarinas trabajaban juntas. Se dio cuenta de que como todos los pasos empezaban con un gesto del lado derecho, las bailarinas tendían a colocarse en ángulo respecto a la izquierda para que las caderas estuvieran de frente para el público. Esto ademáss permitía que a la líder la vieran bien las bailarinas que la seguían, si daban un paso atrás y a la derecha. Formaciones de a dos, de a tres y de a cuatro podían trabajar en grupos fijos; una vez que se determinaba cuál era el centro, las bailarinas podían colocarse con la líder delante y a la izquierda, y las demás detrás, y a la derecha. si el escenario tenía dos lados o el público estaba en el centro, las bailarinas podían cambiar de líder mirando a la dirección opuesta. En otras palabras, siempre y cuando las bailarinas mantuvieran la formación, el grupo podía mirar a cualquier dirección y quién llevaba la dirección cambiaría según dónde estuviera el público. Se desarrollaron réplicas para cada paso o combinación, normalmente un movimiento de brazos o cabeza que se viera con facilidad.
Estas características, las réplicas y las formaciones son la genialidad del ATS. A menudo no se notan por los trajes elaborados, los pasos complicados, la música emocionante y la pura belleza de las mujeres bailando juntas, pero las formaciones y réplicas son los cimientos de la coreografía improvisacional. Incluso cuando se necesita una coreografía formal, se crea alrededor de la lógica de la improvisación.
El concepto central sigue siendo el mismo, líder a la izquierda, seguidoras a la derecha. Fíjate tambien en la interacción entre las bailarinas. Siempre prestan atención a la posición de la líder, buscando guía para saber cuál será el próximo paso. Cuando las bailarinas están unas frente a otras, el liderazgo es neutro, y lo tiene la primera que haga el siguiente paso.
Pero, ¡no pienses demasiado! Observa el cuadro completo: mujeres cooperando, juntas. Un grupo concentrado en presentar el baile como una unidad.
¿Qué es la danza oriental tribal?
El Estilo Tribal Americano (ATS) es un estilo moderno de danza, creado por la directora de FatChanceBellyDance, Carolena Nericcio.
En 1974, Carolena comenzó a bailar danza oriental con Masha Archer y la San Francisco Dance Troupe. El estilo de Masha era una mezcla ecléctica de Cabaret egipcio clásico, folklórico, y cualquier otro estilo que a Masha le pareciera sugerente. Al ser una pintora y escultora titulada, Masha enseñaba a sus alumnas a crear arte con su danza. En 1987, después de que la Dance Troupe e San Francisco se disolviera, Carolena empezó a dar clases en un pequeño estudio del valle Noe sin más objetivo que enseñar a la gente a bailar, para tener compañeras de baile.
Como era una mujer joven y tatuada, las clases de Carolena se hicieron populares entre otras jóvenes que llevaban un estilo de vida alternativo. El movimiento de Modernos Primitivos tenía lugar por entonces y los tatuajes y estilos primitivos de adorno corporal estaban de moda. Carolena y sus alumnas actuaban en espectáculos y reuniones de tatuadores y se hicieron bastante conocidas en la Bahía de San Francisco.
Cuando necesitaron un nombre, un amigo sugirió la graciosa rima: "FatChanceBellyDance", basada en la tonta reacción que las bailarinas a menudo provocan en espectadores que piensan que la danza del vientre, femenina y hermosa, es simplemente un entretenimiento exótico para su propio placer. En otras palabras, "Ni de coña (fat chance) te voy a hacer un pase privado".
Cuando Carolena y FTBD expandieron sus horizontes en festivales de danza oriental, las reacciones fueron diversas. A algunas personas les encantó el nuevo estilo, a otras les horrorizó que se separaran de la tradición purista. Finalmente, el estilo fue bautizado como “American Tribal Style Belly Dance”, lo que pareció calmar el miedo a que el ATS se considerara al mismo nivel que los estilos clásicos. La palabra "American" dejaba claro que no era una versión tradicional, "Tribal" describía que las bailarinas estaban trabajando en grupo y con un look tribal.
En el estudio, un sistea iba evolucionando. Debido a la naturaleza informal de las oportunidades que FCBD tenía para actuar en público, el baile era principalmente improvisado. No había ni manera ni la necesidad de tener coreografías porque las cosas cambiaban en el último momento y las bailarinas a menudo tenían que actuar sin ensayar o sin información sobre el escenario o el espacio en el que iban a actuar. Los pasos se refinaron y se creaban a medida que Carolena observaba cómo las bailarinas trabajaban juntas. Se dio cuenta de que como todos los pasos empezaban con un gesto del lado derecho, las bailarinas tendían a colocarse en ángulo respecto a la izquierda para que las caderas estuvieran de frente para el público. Esto ademáss permitía que a la líder la vieran bien las bailarinas que la seguían, si daban un paso atrás y a la derecha. Formaciones de a dos, de a tres y de a cuatro podían trabajar en grupos fijos; una vez que se determinaba cuál era el centro, las bailarinas podían colocarse con la líder delante y a la izquierda, y las demás detrás, y a la derecha. si el escenario tenía dos lados o el público estaba en el centro, las bailarinas podían cambiar de líder mirando a la dirección opuesta. En otras palabras, siempre y cuando las bailarinas mantuvieran la formación, el grupo podía mirar a cualquier dirección y quién llevaba la dirección cambiaría según dónde estuviera el público. Se desarrollaron réplicas para cada paso o combinación, normalmente un movimiento de brazos o cabeza que se viera con facilidad.
Estas características, las réplicas y las formaciones son la genialidad del ATS. A menudo no se notan por los trajes elaborados, los pasos complicados, la música emocionante y la pura belleza de las mujeres bailando juntas, pero las formaciones y réplicas son los cimientos de la coreografía improvisacional. Incluso cuando se necesita una coreografía formal, se crea alrededor de la lógica de la improvisación.
El concepto central sigue siendo el mismo, líder a la izquierda, seguidoras a la derecha. Fíjate tambien en la interacción entre las bailarinas. Siempre prestan atención a la posición de la líder, buscando guía para saber cuál será el próximo paso. Cuando las bailarinas están unas frente a otras, el liderazgo es neutro, y lo tiene la primera que haga el siguiente paso.
Pero, ¡no pienses demasiado! Observa el cuadro completo: mujeres cooperando, juntas. Un grupo concentrado en presentar el baile como una unidad.
Etiquetas:
espectaculo,
Estilos,
historia,
profesionales,
tribal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)