Sol envía un sencillo meme que consiste en decir las cosas que debería saber de mí alguien que crea que realmente me conoce. Me da una oportunidad como cualquier otra para contestar yo misma al cuestionario Sólo Cuando Bailo, je je je.
¿Cómo fue la primera vez que viste bailar danza oriental en un espectáculo? No sé quién era la bailarina. Fue en el programa Noche Trasnoche de Canal Sur, o en algún otro programa nocturno de esta cadena, muy a finales de los noventa. Me quedé hipnotizada, los movimientos me parecían imposibles. Puede que aquella bailarina fuera Shakti pero no estoy nada segura.
¿Qué paso, movimiento o elemento te gustaría haber inventado tú? El flamencoriental, sin ninguna duda.
¿Cuál de tus trajes, accesorios, y demás, es el más valioso para ti? Es una difícil decisión entre mi disco duro, portador de 78 gigas de música y casi 15,000 canciones, o mi traje gujarati. O los bombachos.
Nombra a uno de tus maestros. June Seaney, la primera. Una de las personas más capacitadas que he conocido para enseñar nivel inicial.
¿Cuál es el mejor consejo que te han dado nunca? "La carrera de Filología Inglesa te la lías a un dedo, la lanzas, la coges, y te la relías en otro dedo". Más o menos eso me dijo mi padre. Me matriculé para demostrarle que se equivocaba. Menos mal.
Nombre artístico: ¿sí? ¿no? ¿cuál y por qué? Cada una que haga lo que quiera. En mi caso, mi nombre en el contexto de hablar con extranjeros se convirtió de forma natural en el nombre de uso por internet, que se convirtió de forma natural en el que me llama Zuel (creo que fue Zuel el que empezó). Tengo la sensación de que Nia es... por simplificar, mi lado bueno.
Descríbete en cinco palabras. Tensa como cuerda de violín.
¿Hay alguna crítica que no se te haya olvidado? No.
¿Y algún halago? Que Ayana dice que le gusta mi expresividad.
Se te aparece Isis y te concede un deseo.Puede ser lo que quieras pero tiene que star relacionado con la danza. ¿Qué pides?
Un teatro para programar lo que yo quiera.
Eres la organizadora de la Reunión Anual de bailarinas de oriental. ¿Qué menú nos pones? Se lo encargo al Taibísimo si lo queréis árabe: ensalada Fatoush, kufta de pollo, chai porque no me gusta mucho el té moruno y tiramisú.
¿Cuál es tu paso favorito? El hagallah.
¿Y el de tus alumnas? Eran una especie de ondas de brazos; no son los brazos de serpiente sino una especie de infinito con los brazos.
¿Qué ambiciones te quedan por conseguir? Es un secreto. Ya caerán.
¿Sonaría música árabe clásica en tu boda? Lo dudo.
¿Y sonaría pop oriental, a lo Hakeem (Tarkan, Nancy Ajram...) en el convite? Totalmente.
¿Te gusta lo que ves en el espejo? Depende del espejo y el día.
¿Cuál es tu canción oriental favorita? Puede que Azwaw de Cheb Mami. Soy lo peor para escoger favoritos.
Acaba la frase: Sólo cuando bailo....dejo de pensar.
miércoles, diciembre 03, 2008
martes, diciembre 02, 2008
Damnificados y cosas que se me ocurren
Me gusta el blog del Damnificado porque me parece divertido, bien escrito y una sátira muy buena del mundillo.
Ahora bien, ésta es mi opinión sobre la actitud que describe cuando no es una broma:
- Si sabes quién es Cristiano Ronaldo.
- Si hoy en el telediario no se habló de danza en la sección de Cultura.
- Si alguna vez hiciste la cena, la serviste, la recogiste y la limpiaste mientras uno o más hombres veían una competición deportiva por televisión.
- Si en tu lugar de trabajo se comenta la jornada de fútbol los lunes.
Si pasa alguna de todas esas cosas, tú también eres una damnificada. Lo que pasa es que decirlo no tiene gracia.
Ahora bien, ésta es mi opinión sobre la actitud que describe cuando no es una broma:
- Si sabes quién es Cristiano Ronaldo.
- Si hoy en el telediario no se habló de danza en la sección de Cultura.
- Si alguna vez hiciste la cena, la serviste, la recogiste y la limpiaste mientras uno o más hombres veían una competición deportiva por televisión.
- Si en tu lugar de trabajo se comenta la jornada de fútbol los lunes.
Si pasa alguna de todas esas cosas, tú también eres una damnificada. Lo que pasa es que decirlo no tiene gracia.
Cambiando el mundo, calendario a calendario
Quiero homenajear a esta persona sin dar información que revele su identidad....
Hoy le he vendido un calendario a una mujer que me cae muy bien. Me muevo en un ambiente en el que no me parece justamente apreciada. Le enseñé un calendario y me dijo que ella había hecho un curso de danza oriental que no había podido completar, y también que le importaba la causa porque llevaba divorciada de un maltratador tres años y se había pagado ella todos los gastos del juicio, entre otros motivos por la falta de colaboración de su ex-pareja.
No lo va a ver, pero aquí tiene un vídeo dedicado para ella.
Puedes comprar el calendario Danza Bella 2009, a beneficio de la fundación Ana Bella, por 5 euros más gastos de envío mandándome un email en eugeniaandino arroba yahoo punto com.
Hoy le he vendido un calendario a una mujer que me cae muy bien. Me muevo en un ambiente en el que no me parece justamente apreciada. Le enseñé un calendario y me dijo que ella había hecho un curso de danza oriental que no había podido completar, y también que le importaba la causa porque llevaba divorciada de un maltratador tres años y se había pagado ella todos los gastos del juicio, entre otros motivos por la falta de colaboración de su ex-pareja.
No lo va a ver, pero aquí tiene un vídeo dedicado para ella.
Puedes comprar el calendario Danza Bella 2009, a beneficio de la fundación Ana Bella, por 5 euros más gastos de envío mandándome un email en eugeniaandino arroba yahoo punto com.
lunes, diciembre 01, 2008
Queremos ser, queremos ser, burbujitas del anuncio de Freixenet!
A mí no me gusta mucho el champán, pero una de las cosas que más me gustan la cada nueva campaña de Navidad es la posibilidad de que Freixenet haga un anuncio bonito. Este año se han lucido: el equipo español de natación sincronizada. Ole ellas.
Aquí podéis ver un pequeño reportaje sobre cómo se rodó; creo que no se deja insertar.
Aquí podéis ver un pequeño reportaje sobre cómo se rodó; creo que no se deja insertar.
domingo, noviembre 30, 2008
Cuestionario Noviembre: Hala.
Este mes tenemos de invitada a Hala, de Aljaradanza, una de las bailarinas más dulces y sensuales que conozco. Que os cuente ella:
Actualmente, compagino la vida como madre con la de bailarina y profesora de danza. Cada pedazo de mi vida se ve impregnado por la danza y seguirá siendo así toda la vida. Voy creciendo poco a poco sin prisa por llegar a una meta, sino intentando saborear cada pasito que voy dando hacia adelante. Intento transmitir esto mismo en mis clases, teniendo la suerte de poder impartirlas en distintos centros de la provincia de Sevilla.
¿Cómo fue la primera vez que viste bailar danza oriental en un espectáculo? Fue de la mano de Shakti, en la sala Endanza, con músicos en directo. Fue una sensación fuera de lo normal, como si llevara toda la vida esperando encontrar algo así. Me quedé entusiasmada.
¿Qué paso, movimiento o elemento te gustaría haber inventado tú? No me gusta sentirme dueña de nada en lo que a danza se refiere. El ser humano lleva tantos años bailando como existiendo y sinceramente, nada nos pertenece como individuo, sino más bien como colectivo.
¿Cuál de tus trajes, accesorios, y demás, es el más valioso para ti? El primer traje que me puse para actuar junto a mi profesora Rebecca, que me lo confeccionó y diseñó mi tata Maca. Hecho de terciopelo y gasa. Lo tengo como oro en paño. De hecho ya ni lo uso para bailar.
Nombra a uno de tus maestros. Samah, sin duda. Entré en sus clases para aprender de ella cómo sentir la danza árabe o cómo expresarla y salí dándome cuenta de que cada una puede sentir y expresarse como quiera. ¡No hay mayor aprendizaje para una bailarina!
¿Cuál es el mejor consejo que te han dado nunca? Que no intentase copiar a mi profe, sino que encontrara mi manera de danzar. (Esto me lo dijo Rebecca y aún hoy lo sigo transmitiendo a mis alumnas)
Nombre artístico: ¿sí? ¿no? ¿cuál y por qué? Sí, claro, mi nombre real es Ana y no me gustaba para la danza oriental. Cuando bailo me conecto con otra persona, me transformo en Hala. En una actuación en Málaga una chica árabe me dio la idea del nombre y me gustó mucho porque era sencillo y se asemejaba a mi nombre real. Luego investigué su significado y me gustó aún más.
Descríbete en cinco palabras. Quedaría muy arrogante describiéndome a mí misma, prefiero describir a una de mis compañeras de Aljaradanza y que otra me describa a mi ¿no?. Pues Janaan...es divertida, positiva, sensible, fuerte y amable.
¿Hay alguna crítica que no se te haya olvidado? Sí, una de mi marido: "hoy no has flotado" Él siempre me dice que le gusta cómo floto por el escenario, pero ese día no lo conseguí.
¿Y algún halago? En general cuando me dicen que he llegado a la fibra sensible de la gente. Cuando penetro en sus corazones y me lo dicen mme siento muy halagada, ¡nunca sé qué decir!
Se te aparece Isis y te concede un deseo. Puede ser lo que quieras pero tiene que star relacionado con la danza. ¿Qué pides?
No tener que renunciar nunca a la danza.
Eres la organizadora de la Reunión Anual de bailarinas de oriental. ¿Qué menú nos pones? Mmmm soy muy comilona, pero sobretodo me gusta la comida asiática ¿no tiene por qué ser árabe verdad?:
* De entrante una sopa de miso con langosta.
* De primero variado de sushi.
* De segundo un arroz al Tempanyaki.
* De postre pastelitos árabes de hojaldre crujiente con frutos secos y miel mmmm qué ricos.
¿Cuál es tu paso favorito? El que sea pero hecho con feeling (sentimiento).
¿Y el de tus alumnas? El shimi es la estrella entre las más pequeñas, que son la mayor parte de las alumnas que ahora tengo.
¿Qué ambiciones te quedan por conseguir? Llegar algún día a juntar a todas las bailarinas sevillanas en un mismo evento, bajo el mismo techo. Junto a las aljaradanzarinas, ¡claro está!
¿Sonaría música árabe clásica en tu boda? Segurísimo que sí.
¿Y sonaría pop oriental, a lo Hakeem (Tarkan, Nancy Ajram...) en el convite? Algún temilla caería, pero sonaría sobretodo fusiones orientales con otros ritmos más actuales como Asian Dub Fundation o con Funky... es lo que tiene estar casada con un DJ.
¿Te gusta lo que ves en el espejo? Me gusta más lo que siento.
¿Cuál es tu canción oriental favorita? Alf Leila wa leila (Las mil y una noches).
Acaba la frase: Sólo cuando bailo.....me olvido de todo.
Te pregunta Aixa Laxmi: ¿Qué es lo más importante que puedes enseñar a tus alumnas? A no tener prisa por querer aprenderlo todo "ya", a saber reposar las cosas enseñadas para que maduren en sus cuerpos.
¡Muchas gracias!
Actualmente, compagino la vida como madre con la de bailarina y profesora de danza. Cada pedazo de mi vida se ve impregnado por la danza y seguirá siendo así toda la vida. Voy creciendo poco a poco sin prisa por llegar a una meta, sino intentando saborear cada pasito que voy dando hacia adelante. Intento transmitir esto mismo en mis clases, teniendo la suerte de poder impartirlas en distintos centros de la provincia de Sevilla.
¿Cómo fue la primera vez que viste bailar danza oriental en un espectáculo? Fue de la mano de Shakti, en la sala Endanza, con músicos en directo. Fue una sensación fuera de lo normal, como si llevara toda la vida esperando encontrar algo así. Me quedé entusiasmada.
¿Qué paso, movimiento o elemento te gustaría haber inventado tú? No me gusta sentirme dueña de nada en lo que a danza se refiere. El ser humano lleva tantos años bailando como existiendo y sinceramente, nada nos pertenece como individuo, sino más bien como colectivo.
¿Cuál de tus trajes, accesorios, y demás, es el más valioso para ti? El primer traje que me puse para actuar junto a mi profesora Rebecca, que me lo confeccionó y diseñó mi tata Maca. Hecho de terciopelo y gasa. Lo tengo como oro en paño. De hecho ya ni lo uso para bailar.
Nombra a uno de tus maestros. Samah, sin duda. Entré en sus clases para aprender de ella cómo sentir la danza árabe o cómo expresarla y salí dándome cuenta de que cada una puede sentir y expresarse como quiera. ¡No hay mayor aprendizaje para una bailarina!
¿Cuál es el mejor consejo que te han dado nunca? Que no intentase copiar a mi profe, sino que encontrara mi manera de danzar. (Esto me lo dijo Rebecca y aún hoy lo sigo transmitiendo a mis alumnas)
Nombre artístico: ¿sí? ¿no? ¿cuál y por qué? Sí, claro, mi nombre real es Ana y no me gustaba para la danza oriental. Cuando bailo me conecto con otra persona, me transformo en Hala. En una actuación en Málaga una chica árabe me dio la idea del nombre y me gustó mucho porque era sencillo y se asemejaba a mi nombre real. Luego investigué su significado y me gustó aún más.
Descríbete en cinco palabras. Quedaría muy arrogante describiéndome a mí misma, prefiero describir a una de mis compañeras de Aljaradanza y que otra me describa a mi ¿no?. Pues Janaan...es divertida, positiva, sensible, fuerte y amable.
¿Hay alguna crítica que no se te haya olvidado? Sí, una de mi marido: "hoy no has flotado" Él siempre me dice que le gusta cómo floto por el escenario, pero ese día no lo conseguí.
¿Y algún halago? En general cuando me dicen que he llegado a la fibra sensible de la gente. Cuando penetro en sus corazones y me lo dicen mme siento muy halagada, ¡nunca sé qué decir!
Se te aparece Isis y te concede un deseo. Puede ser lo que quieras pero tiene que star relacionado con la danza. ¿Qué pides?
No tener que renunciar nunca a la danza.
Eres la organizadora de la Reunión Anual de bailarinas de oriental. ¿Qué menú nos pones? Mmmm soy muy comilona, pero sobretodo me gusta la comida asiática ¿no tiene por qué ser árabe verdad?:
* De entrante una sopa de miso con langosta.
* De primero variado de sushi.
* De segundo un arroz al Tempanyaki.
* De postre pastelitos árabes de hojaldre crujiente con frutos secos y miel mmmm qué ricos.
¿Cuál es tu paso favorito? El que sea pero hecho con feeling (sentimiento).
¿Y el de tus alumnas? El shimi es la estrella entre las más pequeñas, que son la mayor parte de las alumnas que ahora tengo.
¿Qué ambiciones te quedan por conseguir? Llegar algún día a juntar a todas las bailarinas sevillanas en un mismo evento, bajo el mismo techo. Junto a las aljaradanzarinas, ¡claro está!
¿Sonaría música árabe clásica en tu boda? Segurísimo que sí.
¿Y sonaría pop oriental, a lo Hakeem (Tarkan, Nancy Ajram...) en el convite? Algún temilla caería, pero sonaría sobretodo fusiones orientales con otros ritmos más actuales como Asian Dub Fundation o con Funky... es lo que tiene estar casada con un DJ.
¿Te gusta lo que ves en el espejo? Me gusta más lo que siento.
¿Cuál es tu canción oriental favorita? Alf Leila wa leila (Las mil y una noches).
Acaba la frase: Sólo cuando bailo.....me olvido de todo.
Te pregunta Aixa Laxmi: ¿Qué es lo más importante que puedes enseñar a tus alumnas? A no tener prisa por querer aprenderlo todo "ya", a saber reposar las cosas enseñadas para que maduren en sus cuerpos.
¡Muchas gracias!
sábado, noviembre 29, 2008
Más sobre powerpoints cutres: Edición Kabul
He recibido un Powerpoint firmado por Puri Gonzalo. Puede llegarte como "burka.pps". Es otro más de los despropósitos bienintencionados de denuncia anti-islámica/islamista que pululan por ahí: una suma de datos sin fecha sobre la actuación en contra de las mujeres del régimen talibán (al que se puso fin hace más o menos seis años), unida a fotos sin fecha de mujeres llevando burka. Durante unos cinco años y hasta hace más o menos seis, en Agfanistan las mujeres no podían salir a la calle sin burka. Ahora mismo, hay una fragilísima democracia. Es, sencillamente, un país en guerra civil. "Los afganos" no son todos iguales.
En esa presentación de powerpoint, el centro de la denuncia es el uso de burka, no la situación de las mujeres afganas, que a la autora parece importarle un pimiento visto el poco rigor de este documento. Hay un carnet de conducir de Estados Unidos de una mujer con burka, y una foto que parece trucada en la que un hombre con un gorrito saca una foto de un grupo de mujeres cubiertas en velos negros. Esto.... los talibanes prohibieron la fotografía y el lugar es claramente turístico, pues hay gente con ropa occidental. No sé dónde están, pero en Kabul no es.
Imagino que vivir en Afganistán tiene que ser una pesadilla. Menos que vivir en el Congo, pero bueno. Las mujeres afganas también tienen su dignidad, como todas, y por eso quiero decir algo bueno de ellas. El último ocho de marzo, RAWA celebró el día internacional de la mujer en una reunión de hombres y mujeres. Algunas de ellas llevaban velo, otras no. Echad un vistazo a todas las fotos, merece la pena.
En esa presentación de powerpoint, el centro de la denuncia es el uso de burka, no la situación de las mujeres afganas, que a la autora parece importarle un pimiento visto el poco rigor de este documento. Hay un carnet de conducir de Estados Unidos de una mujer con burka, y una foto que parece trucada en la que un hombre con un gorrito saca una foto de un grupo de mujeres cubiertas en velos negros. Esto.... los talibanes prohibieron la fotografía y el lugar es claramente turístico, pues hay gente con ropa occidental. No sé dónde están, pero en Kabul no es.
Imagino que vivir en Afganistán tiene que ser una pesadilla. Menos que vivir en el Congo, pero bueno. Las mujeres afganas también tienen su dignidad, como todas, y por eso quiero decir algo bueno de ellas. El último ocho de marzo, RAWA celebró el día internacional de la mujer en una reunión de hombres y mujeres. Algunas de ellas llevaban velo, otras no. Echad un vistazo a todas las fotos, merece la pena.
viernes, noviembre 28, 2008
Círculo vicioso
Estoy enferma.
Como me duele, no bailo.
Como no bailo, me sigue doliendo.
Me canso.
Como estoy cansada, no bailo.
Como no bailo, todo me cansa.
Repeticiones hasta el infinito.
Como me duele, no bailo.
Como no bailo, me sigue doliendo.
Me canso.
Como estoy cansada, no bailo.
Como no bailo, todo me cansa.
Repeticiones hasta el infinito.
jueves, noviembre 27, 2008
Bombay hoy
Querida Bombay:
¿Cómo han podido hacerte esto? Espero que puedas volver a ser muy pronto una ciudad famosa por hacernos felices y no por abrir el telediario.
¡Viva Bombay y su gente!
Besos,
Nia.
¿Cómo han podido hacerte esto? Espero que puedas volver a ser muy pronto una ciudad famosa por hacernos felices y no por abrir el telediario.
¡Viva Bombay y su gente!
Besos,
Nia.
lunes, noviembre 24, 2008
Día Internacional contra la violencia de género: Qué hacer
Supongamos que ya estás bastante convencida de que la violencia contra las mujeres es un problema, pero o no tienes pareja o estás muy a gusto con él (felicidades). Y piensas "este tipo de Días Internacionales De ABC no sirve para nada, porque, qué vamos a hacer las personas normales para arreglar esto?".
Lo primero, informarte. Lo que hay sobre la cuestión es contradictorio, pero te recomiendo en particular los libros de Miguel Lorente y "El Maltrato a la Mujer" de Piedad Ruiz Castillo. Éste último es más denso.
Lo segundo, no consentir a tu alrededor una actitud favorable al maltrato. Si alguien hace algo que te desagrada, dilo. Muchas veces, el insulto está disfrazado de humor. Un simple "eso no tiene gracia ninguna" puede dejar a alguien desarmado. Ante el insulto "es que no tienes sentido del humor", la respuesta es "yo sí, lo que pasa es que tú no tienes gracia".
Si la pareja de una amiga o conocida le prohíbe cosas y la controla más de lo que a ti te gustaría, díselo. A la persona controlada, no a la controladora. Ponte de su parte.
Si una amiga o conocida te dice que es / ha sido / fue maltratada, no hagas nada que dé a entender que no la crees o que piensas que está exagerando.
Y baila, baila mucho. Haz todo tipo de cosas agradables, egoístas, inofensivas y que te ayuden a conocer gente. La primera es, ante todo, ir a bailar.
Lo primero, informarte. Lo que hay sobre la cuestión es contradictorio, pero te recomiendo en particular los libros de Miguel Lorente y "El Maltrato a la Mujer" de Piedad Ruiz Castillo. Éste último es más denso.
Lo segundo, no consentir a tu alrededor una actitud favorable al maltrato. Si alguien hace algo que te desagrada, dilo. Muchas veces, el insulto está disfrazado de humor. Un simple "eso no tiene gracia ninguna" puede dejar a alguien desarmado. Ante el insulto "es que no tienes sentido del humor", la respuesta es "yo sí, lo que pasa es que tú no tienes gracia".
Si la pareja de una amiga o conocida le prohíbe cosas y la controla más de lo que a ti te gustaría, díselo. A la persona controlada, no a la controladora. Ponte de su parte.
Si una amiga o conocida te dice que es / ha sido / fue maltratada, no hagas nada que dé a entender que no la crees o que piensas que está exagerando.
Y baila, baila mucho. Haz todo tipo de cosas agradables, egoístas, inofensivas y que te ayuden a conocer gente. La primera es, ante todo, ir a bailar.
Día Internacional contra la violencia de género
Mañana martes es el Día Internacional contra la Violencia Contra las Mujeres. He hablado bastante por aquí de mi interés en este tema, así que aquí va una lista de posts relacionados.
Los dos estereotipos: qué es la feminidad y "la fuerza de la mujer"
Signos de que tu novio te maltrata, o está a punto de empezar a hacerlo.
¿Existe el violador de detrás de la esquina?
Los "damnificados" de la danza oriental y el equilibrio tiempo para ti-tiempo para tu pareja.
Puedes colaborar comprando el calendario Danza Bella 2009.
Los dos estereotipos: qué es la feminidad y "la fuerza de la mujer"
Signos de que tu novio te maltrata, o está a punto de empezar a hacerlo.
¿Existe el violador de detrás de la esquina?
Los "damnificados" de la danza oriental y el equilibrio tiempo para ti-tiempo para tu pareja.
Puedes colaborar comprando el calendario Danza Bella 2009.
Etiquetas:
mal-rollo,
masculino-femenino,
política
jueves, noviembre 20, 2008
¡Viva la Danza Clásica!
Se me han saltado las lágrimas al leerlo. Os copio de El País.
El ballet clásico salda su deuda
Cultura y Comunidad de Madrid ofrecen a Víctor Ullate dirigir una nueva compañía que pondrá fin a dos décadas de olvido - El proyecto arrancará en 2009 con 60 bailarines
¡¡¡Ole, ole, y ole!!! ¡El Ballet Clásico Nacional por fin!!!!!!!!!!!!!!!! Además me gusta porque es una pequeña muestra de que es posible que PP y PSOE se pongan de acuerdo en algo, lo que sea.
Si os leéis la noticia enterita veréis que el Ministerio de Cultura quiere dar empleo a largo plazo a Tamara Rojo. No voy a ganar para viajes y entradas de espectáculos, me parece a mí.
El ballet clásico salda su deuda
Cultura y Comunidad de Madrid ofrecen a Víctor Ullate dirigir una nueva compañía que pondrá fin a dos décadas de olvido - El proyecto arrancará en 2009 con 60 bailarines
¡¡¡Ole, ole, y ole!!! ¡El Ballet Clásico Nacional por fin!!!!!!!!!!!!!!!! Además me gusta porque es una pequeña muestra de que es posible que PP y PSOE se pongan de acuerdo en algo, lo que sea.
Si os leéis la noticia enterita veréis que el Ministerio de Cultura quiere dar empleo a largo plazo a Tamara Rojo. No voy a ganar para viajes y entradas de espectáculos, me parece a mí.
miércoles, noviembre 19, 2008
Feliz aniversario del voto femenino
Entre la crisis y cuestiones políticas más o menos importantes, los medios de comunicación no han dicho hoy nada sobre este precioso aniversario. Hace 75 años, durante la Segunda República, se decidió que las mujeres españolas eran seres humanos, y se les dio el derecho al voto.
Hoy día, las mujeres pueden votar en casi todo el mundo. Los países de los que procede la danza oriental (en sentido amplio) están entre los últimos en aceptar este derecho. Por ejemplo, Kuwait lo reconoció en 2005. Según la Wikipedia, los países que reconocen a las mujeres menos derechos electorales que a los hombres son:
-Líbano. El sufragio es limitado, porque votar es obligatorio para los hombres, y optativo para las mujeres que demuestren que tienen como mínimo la educación elemental. Las mujeres sin títulos de enseñanza no pueden votar.
-Arabia Saudí tiene elecciones municipales desde 2005, y sólo votaron (o fueron elegidos) hombres. Es posible que en las elecciones del 2009 se permita particpar a las mujeres.
-Emiratos Árabes Unidos: está previsto conceder el voto femenino en 2010.
-Ciudad del Vaticano: La única elección es el conclave para elegir Papa, al que no pueden acceder mujeres.
Decir algo más sería estropearlo.
Hoy día, las mujeres pueden votar en casi todo el mundo. Los países de los que procede la danza oriental (en sentido amplio) están entre los últimos en aceptar este derecho. Por ejemplo, Kuwait lo reconoció en 2005. Según la Wikipedia, los países que reconocen a las mujeres menos derechos electorales que a los hombres son:
-Líbano. El sufragio es limitado, porque votar es obligatorio para los hombres, y optativo para las mujeres que demuestren que tienen como mínimo la educación elemental. Las mujeres sin títulos de enseñanza no pueden votar.
-Arabia Saudí tiene elecciones municipales desde 2005, y sólo votaron (o fueron elegidos) hombres. Es posible que en las elecciones del 2009 se permita particpar a las mujeres.
-Emiratos Árabes Unidos: está previsto conceder el voto femenino en 2010.
-Ciudad del Vaticano: La única elección es el conclave para elegir Papa, al que no pueden acceder mujeres.
Decir algo más sería estropearlo.
martes, noviembre 18, 2008
Más sobre la crisis: bailar gratis, o casi.
Una de las consecuencias de la crisis es que se reduce el gasto en ocio. Y entonces es más difícil poder actuar, por no encontrar quien te pague. Si echas de menos las emociones de actuar en público, y poder lucir tus trajes, puedes plantearte actuar gratis.
Hay muchos lugares y ocasiones en los que poder hacerlo. La primera que se me ocurren son fiestas. Queda con tus amigas bailarinas, pon un poco de té / alcohol / incienso / lo que sea que te cree buen ambiente, y a bailar. Hafla improvisada. Puede ser también una forma de enseñaros pasos unas a otras si la cosa del dinero va tan mal que no vais a clase.
Para hacer algo un poco más preparado, crea coreografías para regalárselas a tus amigos por sus cumpleaños y ocasiones parecidas. Creo que si no trabajas, o si estás muy justita, es un regalo suficiente (y de sobra). Si te puedes permitir algo más, pues el baile lo completa.
¿Actuaciones con público del "de verdad"? Conviértete en una Odalisca sin Fronteras. Veamos cómo.
Con ancianos: en España están los centros cívicos, que son de ocio; los centros de día, que están pensados para que ancianos que no necesitan cuidado 24 horas no estén solos todo ese tiempo, y las residencias. En todos estos sitios, cualquier distracción puede ser bien recibida. Mucha gente piensa que los ancianos no pueden entender una consa tan moderna o sexy como la danza oriental. Esto se arregla bailando con ropa distinta a un sujetador de lentejuelas, y bailando música que les pueda gustar. Por ejemplo, cosas melódicas (no la trompetilla del raqs al assaya), en Andalucía flamenco-árabe, música accesible.
Con niños chicos: en guarderías, por ejemplo. Algunas amigas mías lo han hecho y los niños se lo pasan muy bien. Con niños más mayores, puedes enterarte de cuándo es la semana cultural del colegio de primaria o instituto de secundaria más cercano, y hablar con el departamento de Historia / Geografía, Francés o Música, y preparar dos coreos y una pequeña charlita. Evidentemente, en el instituto de secundaria quedan descartados los sujetadores de lentejuelas y demás prendas sexys. Las hormonas, es lo que tienen.
En hospitales: puedes hablar con Pediatría para bailar para los niños que están ingresados, o ponerte en contacto con alguna de las asociaciones tipo Payasos en Hospitales por si pueden ayudarte. No tengo ninguna experiencia, ni noticia, sobre bailarinas que hayan hecho esto, pero creo que es una distracción tan válida como cualquier otra.
Todas estas posibilidades y cualquier otra que se te ocurra es válida siempre, no sólo cuando hay crisis. Y por supuesto, la crisis no es una razón para bajar tu caché en locales con ánimo de lucro, muy especialmente bares y restaurantes. Si alguien puede pagar por una copa lo que valen un par de botellas de litro, y por un té lo que vale un saquito de 100 gramos, puede pagar tu actuación.
Hay muchos lugares y ocasiones en los que poder hacerlo. La primera que se me ocurren son fiestas. Queda con tus amigas bailarinas, pon un poco de té / alcohol / incienso / lo que sea que te cree buen ambiente, y a bailar. Hafla improvisada. Puede ser también una forma de enseñaros pasos unas a otras si la cosa del dinero va tan mal que no vais a clase.
Para hacer algo un poco más preparado, crea coreografías para regalárselas a tus amigos por sus cumpleaños y ocasiones parecidas. Creo que si no trabajas, o si estás muy justita, es un regalo suficiente (y de sobra). Si te puedes permitir algo más, pues el baile lo completa.
¿Actuaciones con público del "de verdad"? Conviértete en una Odalisca sin Fronteras. Veamos cómo.
Con ancianos: en España están los centros cívicos, que son de ocio; los centros de día, que están pensados para que ancianos que no necesitan cuidado 24 horas no estén solos todo ese tiempo, y las residencias. En todos estos sitios, cualquier distracción puede ser bien recibida. Mucha gente piensa que los ancianos no pueden entender una consa tan moderna o sexy como la danza oriental. Esto se arregla bailando con ropa distinta a un sujetador de lentejuelas, y bailando música que les pueda gustar. Por ejemplo, cosas melódicas (no la trompetilla del raqs al assaya), en Andalucía flamenco-árabe, música accesible.
Con niños chicos: en guarderías, por ejemplo. Algunas amigas mías lo han hecho y los niños se lo pasan muy bien. Con niños más mayores, puedes enterarte de cuándo es la semana cultural del colegio de primaria o instituto de secundaria más cercano, y hablar con el departamento de Historia / Geografía, Francés o Música, y preparar dos coreos y una pequeña charlita. Evidentemente, en el instituto de secundaria quedan descartados los sujetadores de lentejuelas y demás prendas sexys. Las hormonas, es lo que tienen.
En hospitales: puedes hablar con Pediatría para bailar para los niños que están ingresados, o ponerte en contacto con alguna de las asociaciones tipo Payasos en Hospitales por si pueden ayudarte. No tengo ninguna experiencia, ni noticia, sobre bailarinas que hayan hecho esto, pero creo que es una distracción tan válida como cualquier otra.
Todas estas posibilidades y cualquier otra que se te ocurra es válida siempre, no sólo cuando hay crisis. Y por supuesto, la crisis no es una razón para bajar tu caché en locales con ánimo de lucro, muy especialmente bares y restaurantes. Si alguien puede pagar por una copa lo que valen un par de botellas de litro, y por un té lo que vale un saquito de 100 gramos, puede pagar tu actuación.
lunes, noviembre 17, 2008
El calendario Danza Bella, con descuento.
La crisis no perdona y hemos comprobado que el Calendario Danza Bella no está al alcance de muchos bolsillos. Para animaros a comprarlo y regalarlo, le hemos bajado el precio a 5 euros más gastos de envío.
Mis disculpas, de verdad, a todas las personas que ya lo han comprado a ocho euros. Otros años hemos visto calendarios parecidos a precios más altos, será que esta año realmente la crisis se está notando y la gente no está para tanto gasto. Se hará lo posible por devolverle la diferencia a quien la pida.
Mis disculpas, de verdad, a todas las personas que ya lo han comprado a ocho euros. Otros años hemos visto calendarios parecidos a precios más altos, será que esta año realmente la crisis se está notando y la gente no está para tanto gasto. Se hará lo posible por devolverle la diferencia a quien la pida.
sábado, noviembre 15, 2008
Reseña de espectáculo: Garnata
Vete a por un café porque esta entrada va a ser un pelín larga.
Ayer estuve en Granada (tres horas de camino gracias a las obras y los atascos: eso es pasión por la danza) para asistir a Garnata, un espectáculo organizado por Helena Rull. El programa era variado en estilos y en niveles de las participantes, que iban desde estrellas de este invento, como Munique Neith y la propia Helena, a un nutrido grupo de alumnas de la escuela de Helena Rull.
Para empezar, el precio de la entrada era ajustadito: diez euros por una gala con profesionales. Se logró el lleno total (el aforo debía ser de aproximadamente 300), y además por lo que vi, a pesar de que había muchas alumnas el público no eran precisamente sus familiares. Es decir: Granada da de sí para esto, más o menos al mismo nivel que lo que tenemos visto por Sevilla. La organización fue muy buena para lo que son estos casos: muy poco retraso, y muy pocos problemas de luces y sonido.
Antes de comentar las actuaciones de una en una, quiero señalar que en ningún momento, ninguno, tuve esa sensación que he descrito repetidamente de actuaciones que amontonan elementos de dificultad o golpes de efecto. Dificultades hubo, por supuesto. Pero las coreografías no eran, o no parecían, una sucesión de dificultades.
Por decir algunas cosas que yo mejoraría, no me gustó que a muchas bailarinas con el pelo suelto no se les veía la cara. Aparte de que no me gustan nada, nada, los flequillos caídos sobre la cara, muchas bailarinas lucían unas melenas preciosas, pero que por llevarlas sueltas, les tapaban la cara, quitándoles expresividad. Unas horquillitas o una diadema en plan princesita como las que usa Jillina habría resuelto esto; por otra parte, en una conversación en los servicios, parece que hay gente a la que le da igual ver o no la cara de la bailarina. Me sorprendió mucho.
-Munique tardó en convencerme. Bailó tres números: dos con entrada con velo, en el segundo caso muy breve (la entrada, no el número), y un solo de percusión. El segundo número, "Salwa", era el más complejo de los tres porque alternaba momentos lentos e íntimos con momentos de alegría y comunicación con el público. Ése fue el que más me gustó. Me pareció muy entretenida y espectacular su combinación de la expresividad desbordante, sobreactuada, del estilo Cairo-contemporáneo-en-plan-Dina, con el virtuosismo técnico del Cabaret.
Creo que me encantaría asistir a un intensivo de Munique aunque su estilo de bailar no sea mi favorito, porque tiene un dominio de la técnica excepcional. Sin embargo, en ocasiones me parece que sus movimientos están como desconectados entre sí, bordeando peligrosamente ese aspecto de tabla de gimnasia. En la primera canción, por ejemplo, es la primera vez en mi vida que me gusta más una entrada con velo que el baile sin él. Aparte, me gustan los elementos de dificultad ejecutados como si no importaran: ahí, los pliés de Munique son muy graciosos y un buen ejemplo de cómo hacer un paso difícil, pero en cambio, cuando hace un shimmy lo mira, estropeándolo, en mi opinión. Supongo que es cuestión de gustos, y que hay más gente que aprecia el control corporal y la velocidad más que yo.
-De Helena Rull me gustó la variedad de sus registros. La vimos en un solo de percusión, una improvisación con bastón, y con alas, además de en los números de la copmañía Hayati.
El solo de percusión estaba ejecutado al estilo más árabe/clásico que occidental, es decir, no marcaba todos los dums y taks. Este arte de moverse poco requiere una gran expresividad y originalidad coreografiando, y me encanta, aunque para abrir el espectáculo yo habría invertido el orden: primero la pachanga (es decir el bastón) para hacer al público entrar en calor, y luego la percusión. El número con bastón, simplemente perfecto. Impresionante. Es la mejor interpretación del origen de este baile que he visto en mi vida: se trata, se supone, de una parodia de la danza masculina, ¿no? Pues Helena lo baila con sentido del humor, coquetería, golpes en el suelo que son un calco de los de la danza para hombres, pasitos infantiles, pasitos sexys... La última vez que vi bailar bastón así fue a una ex-miembro de la Egyptian National Folk Troupe, hace más o menos cinco años. Se nota que Helena presta atención a los aspectos culturales del baile. Eso no quiere decir que sea necesariamente purista, porque remató su contribución a la gala con un número de alas de Isis, el elemento menos puro y auténtico de la danza oriental, que yo sepa. Al Habibi le gustó mucho la música de esta última pieza, un corte intrumental triste con aire de banda sonora.
-El Grupo Odalisca es el grupo de alumnas no profesionales de Helena Rull. Veo en su web que sólo actúan en espectáculos sin ánimo de lucro, algo que me parece muy bien para grupos de alumnas. En esta actuación, que sí era lucrativa, sus actuaciones compusieron la cuarta parte de la gala. Al contrario que en otros espectáculos que he visto y no mencionaré, la presencia de alumnas no desmerecía en absoluto del conjunto, porque bailaban bien, con buena técnica, con frescura y expresividad. Se notaba que eran alumnas de alguien (vi la actuación sin leerme el programa) porque no vestían todas iguales. Si hubieran vestido todas igual o todas coordinadas, habría pensado que eran un grupo de profesionales reestrenando una coreografía de nivel intermedio, por ejemplo en un homenaje a su profesora. El número estaba muy bien coordinado y tenía un pequeño grado de interaccione entre las bailarinas, algo que se suele echar de menos en los números amateur por las razones que apuntó Laire. En el tercer número, esta dificultad se salvó con el efectivo truco del "corrillo gitano", con las alumnas saliendo al centro a bailar, en turnos.
El segundo y el cuarto número de Odalisca pusieron a nada menos que quince bailarinas en el escenario. Ahora bien, nada que ver con otros intentos de poner a una clase entera a bailar a la vez. Las bailarinas estaban organizadas en tres filas, con las de detrás bailando con velos movimientos ligeramente diferentes de los de las de delante. Se notaba perfectamente que era un número para una gran cantidad de bailarinas (por ejemplo, dos filas de cuatro, como mínimo) y no un solo ejecutado por 15 personas a la vez. El cuarto número era parecido, con el detalle de que a media actuación, las ocho bailarinas del fondo salieron y entraron siete para pasarles unos bastones a las siete que quedaban. Todo eran pasos sencillos pero el efecto era espectacular, mucho más lucido que cualquier gala de alumnas. En este plan, voy encantada a ver recitales de principiantes el mes de Junio entero.
-Hayati es la tercera contribución de Helena Rull al espectáculo: su grupo de profesionales. Si no tengo notas tomadas de este número, debe ser porque no quise dejar de mirar..... Sobre los números individuales de sus componentes, disfruté mucho con el precioso (realmente precioso) número con velitas de Manuela. Carmen J bailó uno de los solos de percusión más difíciles que he visto en mi vida, una cosa extraordinaria, aunque quedó algo estropeado por su... ¿seriedad? Me recordó a cuando mi primera profesora nos decía a su puñado de principiantes "vale, os sale perfecto. Ahora lo vais a hacer igual, pero sonriendo".
-Paloma Cortés realizó un número de doble velo en el que me encantó la combinación de colores entre los velos y el traje (rosa muy claro-teja-esmeralda). Luce una impresionante técnica de giros, y justo cuando yo estaba a punto de apuntar que echaba en falta chispa y expresividad, salió como un hada de debajo de los velos y acabó su número de forma mucho más personal, conquistando al público (y a mí, de camino).
-La compañía Mabruk bailó un número muy divertido con mucha mímica, la intervención con más humor de toda la gala.
-Finalmente, Helena (no es Helena Rull) interpretó un solo de tribal con unos elementos hindúes muy bien encajados. Confieso que me he tirado media hora rastreando el google buscando información sobre ella y de lo único que me he enterado es que es de Vélez-Málaga. ¿Alguien me pasa algo más de información? Su interpretación es la segunda vez que veo un cántaro o jarra usado como elemento; la primera vez fue con Hala así que me resultó muy curiosa la diferencia en el uso de este objeto para crear un mínimo hilo argumental y construir personajes. Al Habibi le gustó; a mí me gustó tanto que eché en falta compañía para Helena en el escenario. Tribu, vaya. ¡Y quiero su música! ¡Por favor!
Para finalizar, una recomendación: El Bar Mesón Sierra Nevada, en una bocacalle frente al Centro Cívico del Zaidín, sirve unas albóndigas muy ricas y no cierra la cocina hasta las doce, algo que se agradece si entraste en el teatro a las nueve de la noche y es tu estómago el que pega saltos.
Ayer estuve en Granada (tres horas de camino gracias a las obras y los atascos: eso es pasión por la danza) para asistir a Garnata, un espectáculo organizado por Helena Rull. El programa era variado en estilos y en niveles de las participantes, que iban desde estrellas de este invento, como Munique Neith y la propia Helena, a un nutrido grupo de alumnas de la escuela de Helena Rull.
Para empezar, el precio de la entrada era ajustadito: diez euros por una gala con profesionales. Se logró el lleno total (el aforo debía ser de aproximadamente 300), y además por lo que vi, a pesar de que había muchas alumnas el público no eran precisamente sus familiares. Es decir: Granada da de sí para esto, más o menos al mismo nivel que lo que tenemos visto por Sevilla. La organización fue muy buena para lo que son estos casos: muy poco retraso, y muy pocos problemas de luces y sonido.
Antes de comentar las actuaciones de una en una, quiero señalar que en ningún momento, ninguno, tuve esa sensación que he descrito repetidamente de actuaciones que amontonan elementos de dificultad o golpes de efecto. Dificultades hubo, por supuesto. Pero las coreografías no eran, o no parecían, una sucesión de dificultades.
Por decir algunas cosas que yo mejoraría, no me gustó que a muchas bailarinas con el pelo suelto no se les veía la cara. Aparte de que no me gustan nada, nada, los flequillos caídos sobre la cara, muchas bailarinas lucían unas melenas preciosas, pero que por llevarlas sueltas, les tapaban la cara, quitándoles expresividad. Unas horquillitas o una diadema en plan princesita como las que usa Jillina habría resuelto esto; por otra parte, en una conversación en los servicios, parece que hay gente a la que le da igual ver o no la cara de la bailarina. Me sorprendió mucho.
-Munique tardó en convencerme. Bailó tres números: dos con entrada con velo, en el segundo caso muy breve (la entrada, no el número), y un solo de percusión. El segundo número, "Salwa", era el más complejo de los tres porque alternaba momentos lentos e íntimos con momentos de alegría y comunicación con el público. Ése fue el que más me gustó. Me pareció muy entretenida y espectacular su combinación de la expresividad desbordante, sobreactuada, del estilo Cairo-contemporáneo-en-plan-Dina, con el virtuosismo técnico del Cabaret.
Creo que me encantaría asistir a un intensivo de Munique aunque su estilo de bailar no sea mi favorito, porque tiene un dominio de la técnica excepcional. Sin embargo, en ocasiones me parece que sus movimientos están como desconectados entre sí, bordeando peligrosamente ese aspecto de tabla de gimnasia. En la primera canción, por ejemplo, es la primera vez en mi vida que me gusta más una entrada con velo que el baile sin él. Aparte, me gustan los elementos de dificultad ejecutados como si no importaran: ahí, los pliés de Munique son muy graciosos y un buen ejemplo de cómo hacer un paso difícil, pero en cambio, cuando hace un shimmy lo mira, estropeándolo, en mi opinión. Supongo que es cuestión de gustos, y que hay más gente que aprecia el control corporal y la velocidad más que yo.
-De Helena Rull me gustó la variedad de sus registros. La vimos en un solo de percusión, una improvisación con bastón, y con alas, además de en los números de la copmañía Hayati.
El solo de percusión estaba ejecutado al estilo más árabe/clásico que occidental, es decir, no marcaba todos los dums y taks. Este arte de moverse poco requiere una gran expresividad y originalidad coreografiando, y me encanta, aunque para abrir el espectáculo yo habría invertido el orden: primero la pachanga (es decir el bastón) para hacer al público entrar en calor, y luego la percusión. El número con bastón, simplemente perfecto. Impresionante. Es la mejor interpretación del origen de este baile que he visto en mi vida: se trata, se supone, de una parodia de la danza masculina, ¿no? Pues Helena lo baila con sentido del humor, coquetería, golpes en el suelo que son un calco de los de la danza para hombres, pasitos infantiles, pasitos sexys... La última vez que vi bailar bastón así fue a una ex-miembro de la Egyptian National Folk Troupe, hace más o menos cinco años. Se nota que Helena presta atención a los aspectos culturales del baile. Eso no quiere decir que sea necesariamente purista, porque remató su contribución a la gala con un número de alas de Isis, el elemento menos puro y auténtico de la danza oriental, que yo sepa. Al Habibi le gustó mucho la música de esta última pieza, un corte intrumental triste con aire de banda sonora.
-El Grupo Odalisca es el grupo de alumnas no profesionales de Helena Rull. Veo en su web que sólo actúan en espectáculos sin ánimo de lucro, algo que me parece muy bien para grupos de alumnas. En esta actuación, que sí era lucrativa, sus actuaciones compusieron la cuarta parte de la gala. Al contrario que en otros espectáculos que he visto y no mencionaré, la presencia de alumnas no desmerecía en absoluto del conjunto, porque bailaban bien, con buena técnica, con frescura y expresividad. Se notaba que eran alumnas de alguien (vi la actuación sin leerme el programa) porque no vestían todas iguales. Si hubieran vestido todas igual o todas coordinadas, habría pensado que eran un grupo de profesionales reestrenando una coreografía de nivel intermedio, por ejemplo en un homenaje a su profesora. El número estaba muy bien coordinado y tenía un pequeño grado de interaccione entre las bailarinas, algo que se suele echar de menos en los números amateur por las razones que apuntó Laire. En el tercer número, esta dificultad se salvó con el efectivo truco del "corrillo gitano", con las alumnas saliendo al centro a bailar, en turnos.
El segundo y el cuarto número de Odalisca pusieron a nada menos que quince bailarinas en el escenario. Ahora bien, nada que ver con otros intentos de poner a una clase entera a bailar a la vez. Las bailarinas estaban organizadas en tres filas, con las de detrás bailando con velos movimientos ligeramente diferentes de los de las de delante. Se notaba perfectamente que era un número para una gran cantidad de bailarinas (por ejemplo, dos filas de cuatro, como mínimo) y no un solo ejecutado por 15 personas a la vez. El cuarto número era parecido, con el detalle de que a media actuación, las ocho bailarinas del fondo salieron y entraron siete para pasarles unos bastones a las siete que quedaban. Todo eran pasos sencillos pero el efecto era espectacular, mucho más lucido que cualquier gala de alumnas. En este plan, voy encantada a ver recitales de principiantes el mes de Junio entero.
-Hayati es la tercera contribución de Helena Rull al espectáculo: su grupo de profesionales. Si no tengo notas tomadas de este número, debe ser porque no quise dejar de mirar..... Sobre los números individuales de sus componentes, disfruté mucho con el precioso (realmente precioso) número con velitas de Manuela. Carmen J bailó uno de los solos de percusión más difíciles que he visto en mi vida, una cosa extraordinaria, aunque quedó algo estropeado por su... ¿seriedad? Me recordó a cuando mi primera profesora nos decía a su puñado de principiantes "vale, os sale perfecto. Ahora lo vais a hacer igual, pero sonriendo".
-Paloma Cortés realizó un número de doble velo en el que me encantó la combinación de colores entre los velos y el traje (rosa muy claro-teja-esmeralda). Luce una impresionante técnica de giros, y justo cuando yo estaba a punto de apuntar que echaba en falta chispa y expresividad, salió como un hada de debajo de los velos y acabó su número de forma mucho más personal, conquistando al público (y a mí, de camino).
-La compañía Mabruk bailó un número muy divertido con mucha mímica, la intervención con más humor de toda la gala.
-Finalmente, Helena (no es Helena Rull) interpretó un solo de tribal con unos elementos hindúes muy bien encajados. Confieso que me he tirado media hora rastreando el google buscando información sobre ella y de lo único que me he enterado es que es de Vélez-Málaga. ¿Alguien me pasa algo más de información? Su interpretación es la segunda vez que veo un cántaro o jarra usado como elemento; la primera vez fue con Hala así que me resultó muy curiosa la diferencia en el uso de este objeto para crear un mínimo hilo argumental y construir personajes. Al Habibi le gustó; a mí me gustó tanto que eché en falta compañía para Helena en el escenario. Tribu, vaya. ¡Y quiero su música! ¡Por favor!
Para finalizar, una recomendación: El Bar Mesón Sierra Nevada, en una bocacalle frente al Centro Cívico del Zaidín, sirve unas albóndigas muy ricas y no cierra la cocina hasta las doce, algo que se agradece si entraste en el teatro a las nueve de la noche y es tu estómago el que pega saltos.
Etiquetas:
baston,
complementos,
espectaculo,
profesionales,
tribal,
velo
domingo, noviembre 09, 2008
La crisis, la crisis...
Últimamente se oye hablar mucho sobre la crisis, así que aquí os junto todo lo que he escrito hasta ahora (me parece) sobre cómo bailar con poco dinero. Cualquier otro consejo, opinión o pregunta, en comentarios.
Kari explica cómo combina vestuario.
Kroonos te puede servir para intercambiar información, clases de baile o de costura, transporte, etc.
Lo más caro que tenemos es la ropa profesional, y lo segundo más caro, los intensivos de fin de semana. Mi análisis de una opinión del Damnificado sobre intensivos.
Es una opción planear hacer los intensivos en verano, porque bajan de precio.
Mantén organizado tu vestuario.
La ropa especializada tiene un plus sobre su precio debido a que es minoritaria, importada en pequeñas cantidades, y hecha a mano. Busca en tiendas de ropa convencional cosas que puedas adaptar, bordar, recortar, etc. Especialmente útil cuando se ponen de moda las faldas largas de vuelo. Mucha atención a los trajes de noche pensados para las fiestas navideñas: puedes apañarte un traje estilo egipcio con uno de ellos.
Necesitas una suscripción a Magnatune.
Ahorra en ropa de ensayo.
En el peor de los casos, no te puedes ni pagar clases. Cómo organizarte una clase para ti sola. Si no tienes ni ganas de bailar, una tabla de gimnasia basada en la danza oriental.
No compres refrescos, haz limonada. No tires las botellas de agua mineral, reutilízalas.
Explota la música de tu biblioteca pública.
Al grano: un post sobre cómo bailar sin dinero.
A pesar de todo esto, yo prefiero no copiar DVDs.
Son un montón. Cómo se nota que el tema nos preocupa.
Kari explica cómo combina vestuario.
Kroonos te puede servir para intercambiar información, clases de baile o de costura, transporte, etc.
Lo más caro que tenemos es la ropa profesional, y lo segundo más caro, los intensivos de fin de semana. Mi análisis de una opinión del Damnificado sobre intensivos.
Es una opción planear hacer los intensivos en verano, porque bajan de precio.
Mantén organizado tu vestuario.
La ropa especializada tiene un plus sobre su precio debido a que es minoritaria, importada en pequeñas cantidades, y hecha a mano. Busca en tiendas de ropa convencional cosas que puedas adaptar, bordar, recortar, etc. Especialmente útil cuando se ponen de moda las faldas largas de vuelo. Mucha atención a los trajes de noche pensados para las fiestas navideñas: puedes apañarte un traje estilo egipcio con uno de ellos.
Necesitas una suscripción a Magnatune.
Ahorra en ropa de ensayo.
En el peor de los casos, no te puedes ni pagar clases. Cómo organizarte una clase para ti sola. Si no tienes ni ganas de bailar, una tabla de gimnasia basada en la danza oriental.
No compres refrescos, haz limonada. No tires las botellas de agua mineral, reutilízalas.
Explota la música de tu biblioteca pública.
Al grano: un post sobre cómo bailar sin dinero.
A pesar de todo esto, yo prefiero no copiar DVDs.
Son un montón. Cómo se nota que el tema nos preocupa.
sábado, noviembre 08, 2008
Encuesta de Octubre
jueves, noviembre 06, 2008
Meme de parte de Sairet
Sairet me ha mandado un meme muy simple: enumerar seis cosas sin importancia que nos hagan felices.
1. Mis bombachos. Me siento como en casa en ellos. Juntan un montón de cualidades que me gustan. Para empezar, combinan con todo, porque son negros, y son de dos telas así que ni frío ni calor. Son talla única: los he usado con una diferencia en mi perímetro de cintura de hasta casi 15 centímetros (eso son unas seis tallas). Son reciclados: están hecho a partir de unos pantalones de fiesta de mi madre. Y encima me los hizo mi madre. Y sirven para bailar absolutamente todo menos Bollywood.
2. El té. Especialmente cuando lo hace el Habibi.
3. Ver a mis alumnos del instituto comer bocadillos en el recreo, y no guarrerías.
4. Ver en el Bloglines que hay novedades en los blogs que leo habitualmente.
5. Ponerme colonia, o más bien perfume.
6. Hacer un buen calentamiento o estiramiento; notar los músculos trabajar y relajarse.
Y cuando yo sigo estas cosas no suelo nominar a nadie, pero si quieres contestar, deja enlace en comentarios.
1. Mis bombachos. Me siento como en casa en ellos. Juntan un montón de cualidades que me gustan. Para empezar, combinan con todo, porque son negros, y son de dos telas así que ni frío ni calor. Son talla única: los he usado con una diferencia en mi perímetro de cintura de hasta casi 15 centímetros (eso son unas seis tallas). Son reciclados: están hecho a partir de unos pantalones de fiesta de mi madre. Y encima me los hizo mi madre. Y sirven para bailar absolutamente todo menos Bollywood.
2. El té. Especialmente cuando lo hace el Habibi.
3. Ver a mis alumnos del instituto comer bocadillos en el recreo, y no guarrerías.
4. Ver en el Bloglines que hay novedades en los blogs que leo habitualmente.
5. Ponerme colonia, o más bien perfume.
6. Hacer un buen calentamiento o estiramiento; notar los músculos trabajar y relajarse.
Y cuando yo sigo estas cosas no suelo nominar a nadie, pero si quieres contestar, deja enlace en comentarios.
miércoles, noviembre 05, 2008
Festival en Granada
Me informa Helena Rull de que está organizando un Festival de Danza Oriental en Granada, con Munique Neith y muchas bailarinas de Granada y Málaga.
FESTIVAL DE DANZA ORIENTAL: GARNATA. 14 DE NOVIEMBRE, 2008. 21:00 horas.
En el Centro Cívico El Zaidín (Granada).
Con las bailarinas:
* Munique Neith
* Helena Rull (Granada)
* Compañía Granadina de Danza Oriental "Hayati"
* Esalim y su compañía "Mabruk"
* Danza Tribal con Helena (Velez-Málaga)
* Danza Cíngara con Gloria Ruiz
* Raquel Cisne (Brasil-Málaga)
* Paloma Cortés (Málaga)
* Danza Oriental con velo, bastón... con el Grupo del Estudio Odalisca.
Venta de entradas en Rakisat, Tienda de Danza Oriental: C/Buensuceso, 13, Granada (en frente de la facultad de Turismo Privado, zona centro).
Venta online: rakisat arroba gmail punto com
Venta anticipada: 10€ en Rakisat. 12€ en taquilla (si quedasen).
FESTIVAL DE DANZA ORIENTAL: GARNATA. 14 DE NOVIEMBRE, 2008. 21:00 horas.
En el Centro Cívico El Zaidín (Granada).
Con las bailarinas:
* Munique Neith
* Helena Rull (Granada)
* Compañía Granadina de Danza Oriental "Hayati"
* Esalim y su compañía "Mabruk"
* Danza Tribal con Helena (Velez-Málaga)
* Danza Cíngara con Gloria Ruiz
* Raquel Cisne (Brasil-Málaga)
* Paloma Cortés (Málaga)
* Danza Oriental con velo, bastón... con el Grupo del Estudio Odalisca.
Venta de entradas en Rakisat, Tienda de Danza Oriental: C/Buensuceso, 13, Granada (en frente de la facultad de Turismo Privado, zona centro).
Venta online: rakisat arroba gmail punto com
Venta anticipada: 10€ en Rakisat. 12€ en taquilla (si quedasen).
martes, noviembre 04, 2008
Un poco de vanidad
Esto puede interesar a quienes me conocen en persona, especialmente quienes han visto (y sufrido) mis oposiciones. Fue inevitable que practicara poco durante todo 2008 y que lo dejara por completo de Abril a Julio. Resultados: un par de tallas más.
Acabo de cambiarme la alianza a la mano derecha porque se me cae del dedo correspondiente de la mano izquierda, y hoy me he visto abdominales en el espejo. Y que conste que como cuatro veces al día.
¡¡¡Vivan mis clases, la danza oriental, y las cuestas de Estepa!!!
Acabo de cambiarme la alianza a la mano derecha porque se me cae del dedo correspondiente de la mano izquierda, y hoy me he visto abdominales en el espejo. Y que conste que como cuatro veces al día.
¡¡¡Vivan mis clases, la danza oriental, y las cuestas de Estepa!!!
domingo, noviembre 02, 2008
Reseña de espectáculo: Wallada, la última princesa.
Wallada es un espectáculo de Aixa Laxmi que pudimos ver en Córdoba el pasado viernes. Gira en torno a la complicada historia de amor de Wallada, una princesa Omeya del siglo XI, y el poeta Ibn Zaidun. Este hilo conductor narrativo, por mínimo que fuera, es un rasgo de originalidad que añadió belleza y atractivo al espectáculo, aunque acabó por saber a poco. Sobre el escenario, había una pantalla sobre la que se proyectaron imágenes de Córdoba, de flores, pinturas orientalistas, temas similares, mientras que un hombre y una mujer recitaban los poemas de Wallada o Ibn Zaidún, todos de amor, en diversos tonos: eróticos, alegres, tristes, enfadados. Los poemas se intercalaban entre los números de baile. Esto daba un momento de respiro a las bailarinas, y servía como transición entre danza y danza, pero contrastaba fuertemente con el carácter de cada número de baile, que eran o de estilo egipcio, o todo tipo de fusiones contemporáneas. En las danzas no había nada narrativo, y yo al menos no vi conexión entre los poemas y las coreografías. La verdad es que la publicidad me hizo pensar que el espectáculo tendría más unidad, algún elemento más teatral, quizá.
Los números de baile fueron muchos (trece) y variados. De forma parecida a cómo en Antojo Oriental distintas bailarinas (y Zuel) se complementaban entre sí, con un estilo más alegre, más egipcio, más clásico o más moderno y así según la personalidad de cada una, aquí las cuatro bailarinas eran cada una un mundo. Comentaré a cada una de ellas por separado por orden de aparición:
Carolina Prior presentó tres coreografías: doble velo, flamencoriental y sable. Eso por sí solo ya nos advierte de que no estamos ante ninguna purista (¡ni ninguna cobarde, tampoco!). El Habibi alabó la elegancia de su traje para el flamenco árabe, un bedlah rojo y dorado espectacular. Él ya está acostumbrado a verme tomar notas mientras veo un espectáculo y ésta ha sido la primera vez que me dice "te has perdido una cosa que ha hecho" mientras yo anotaba algo, y la verdad es que ese número es el que más me gustó. En el de velo, el momento de mayor sensualidad fue, paradójicamente, cuando se envolvió completamente en velos (lección para fans de enseñar carne). Finalmente, el sable es un elemento que no me gusta, porque suele utilizarse como una exhibición de virtuosismo y no termino de verle posibilidades expresivas. Reconozco que cuando entreví el brillo del sable en la oscuridad, pensé "oh, no, qué rollo, un sable". Para mí, sólo sirve como la "colección de momentos estelares" a la que me he referido alguna vez. Carolina luce una impresionante técnica de suelo, de equilibrio y de abdominales, pero yo no "conecto" con esa forma de bailar. Fuera de ese número Carolina me pareció una bailarina que mezcla buenas dosis de coquetería y expresividad con el virtuosismo. Y me encantó su shimmy. ¿Por qué? Porque el mejor shimmy es el que se hace con cara y gesto de que no estás haciendo un shimmy.
Dunia Alam comparte el virtuosismo con Carolina. Realizó tres números (crótalos, clásico, y una pieza algo más moderna con aires de Zar y muchas vueltas de pelo y cabeza) y tiene un estilo muy cabaret, muy americano a lo Bellydance Superstar. Algunos de sus gestos me recuerdan a la manera de coreografiar de las Bailarinas del Agua, otras grandes aficionadas a las coreografías difíciles. Me encantó su falda azul con estampado estilo azulejos árabes; con una delgadez tan llamativa quizá le sentarían bien tops tipo choli o mangas de gasa. Vi en Dunia una gran habilidad para preparar coreografías tan variadas que parecen improvisaciones. Sin embargo, al igual que con Carolina, yo no terminaba de conectar con la introspección de su tercer y último número. Mi favorito, el segundo, su difícil y original interpretación de la conocida canción Ya Zeina.
Aixa era toda una novedad para mí y su estilo interpretativo es el polo opuesto del cabaret, o del énfasis en el virtuosismo. Bailó cinco números: bastón, dos de clásico, percusión, y una larguísima coreografía de alas de Isis. Es una de estas bailarinas que se mueven lo justo y necesario y no más, que bailan mucho más con la mitad inferior del cuerpo que con la superior, y que no suelen tener ningún movimiento que resalte mucho más que el resto. Una persona que baila, que nunca "sigue los pasos". El Habibi, que a este paso va a hacer él las reseñas, no paró de alabar su fabulosa técnica con el pelo, y no precisamente porque lo sacudiera mucho, sino porque siempre lo llevaba perfecto aunque girase, y controlaba perfectamente qué hacer si se le venía hacia la cara. El Habibi dice que algunas bailarinas se lo apartan de la cara como si estuvieran nerviosas, o convierten el gesto de tocarse el pelo con coquetería en una especie de tic (es todo un caballero y no dará nombres). Esto... ¿será una indirecta para que yo también me lo deje suelto más a menudo?
Bromas aparte, Aixa comunica la sensación de que realmente siente lo que está bailando. Eso no significa que no sea capaz de hacer alardes de dificultad de energía, como nos demostró en su coreografía con alas de Isis. Para empezar, las utilizó como si fueran un asccesorio del estilo clásico. El aire, la expresividad, la música y los movimientos eran clásicos, egipcios, a pesar de que las alas suelan verse en coreografías de tipo fusión contemporánea. Para seguir, el número era larguísimo, y se notaba que requería muchísima resistencia. Lo remató con un solo de percusión con alas y todo, sumando perfectamente expresividad, dificultad y elegancia.
Por último, Nesma bailó dos coreografías con trajes muy llamativos por lo recargados, que ocultaban completamente el cuerpo. Se pueden ver trajes parecidos en las coreografías originales de Mahmoud Reda. O en el blog de su compañía. Nunca había visto una actuación en visvo con ropa que actuase tanto el cuerpo, y resulta obvio decir que es un reto para la bailarina, que tiene que ser más expresiva que nunca. Por una parte, porque sus movimientos se disimulan con tanta gasa. Y por otra, porque con tanto dorado la gente no te ve a ti, ve el vestido. Evidentemente, Nesma tiene carisma y técnica sobrados para superar esto, y bailó de una forma divertida y elegante, poniendo un contraste inesperado al resto de la gala.
Resumiendo: dos bailarinas modernas y dos clásicas, con un conjunto de poemas muy bien escogidos creando ambiente. Una de las galas mejor pensadas y más equilibradas que recuerdo.
Los números de baile fueron muchos (trece) y variados. De forma parecida a cómo en Antojo Oriental distintas bailarinas (y Zuel) se complementaban entre sí, con un estilo más alegre, más egipcio, más clásico o más moderno y así según la personalidad de cada una, aquí las cuatro bailarinas eran cada una un mundo. Comentaré a cada una de ellas por separado por orden de aparición:
Carolina Prior presentó tres coreografías: doble velo, flamencoriental y sable. Eso por sí solo ya nos advierte de que no estamos ante ninguna purista (¡ni ninguna cobarde, tampoco!). El Habibi alabó la elegancia de su traje para el flamenco árabe, un bedlah rojo y dorado espectacular. Él ya está acostumbrado a verme tomar notas mientras veo un espectáculo y ésta ha sido la primera vez que me dice "te has perdido una cosa que ha hecho" mientras yo anotaba algo, y la verdad es que ese número es el que más me gustó. En el de velo, el momento de mayor sensualidad fue, paradójicamente, cuando se envolvió completamente en velos (lección para fans de enseñar carne). Finalmente, el sable es un elemento que no me gusta, porque suele utilizarse como una exhibición de virtuosismo y no termino de verle posibilidades expresivas. Reconozco que cuando entreví el brillo del sable en la oscuridad, pensé "oh, no, qué rollo, un sable". Para mí, sólo sirve como la "colección de momentos estelares" a la que me he referido alguna vez. Carolina luce una impresionante técnica de suelo, de equilibrio y de abdominales, pero yo no "conecto" con esa forma de bailar. Fuera de ese número Carolina me pareció una bailarina que mezcla buenas dosis de coquetería y expresividad con el virtuosismo. Y me encantó su shimmy. ¿Por qué? Porque el mejor shimmy es el que se hace con cara y gesto de que no estás haciendo un shimmy.
Dunia Alam comparte el virtuosismo con Carolina. Realizó tres números (crótalos, clásico, y una pieza algo más moderna con aires de Zar y muchas vueltas de pelo y cabeza) y tiene un estilo muy cabaret, muy americano a lo Bellydance Superstar. Algunos de sus gestos me recuerdan a la manera de coreografiar de las Bailarinas del Agua, otras grandes aficionadas a las coreografías difíciles. Me encantó su falda azul con estampado estilo azulejos árabes; con una delgadez tan llamativa quizá le sentarían bien tops tipo choli o mangas de gasa. Vi en Dunia una gran habilidad para preparar coreografías tan variadas que parecen improvisaciones. Sin embargo, al igual que con Carolina, yo no terminaba de conectar con la introspección de su tercer y último número. Mi favorito, el segundo, su difícil y original interpretación de la conocida canción Ya Zeina.
Aixa era toda una novedad para mí y su estilo interpretativo es el polo opuesto del cabaret, o del énfasis en el virtuosismo. Bailó cinco números: bastón, dos de clásico, percusión, y una larguísima coreografía de alas de Isis. Es una de estas bailarinas que se mueven lo justo y necesario y no más, que bailan mucho más con la mitad inferior del cuerpo que con la superior, y que no suelen tener ningún movimiento que resalte mucho más que el resto. Una persona que baila, que nunca "sigue los pasos". El Habibi, que a este paso va a hacer él las reseñas, no paró de alabar su fabulosa técnica con el pelo, y no precisamente porque lo sacudiera mucho, sino porque siempre lo llevaba perfecto aunque girase, y controlaba perfectamente qué hacer si se le venía hacia la cara. El Habibi dice que algunas bailarinas se lo apartan de la cara como si estuvieran nerviosas, o convierten el gesto de tocarse el pelo con coquetería en una especie de tic (es todo un caballero y no dará nombres). Esto... ¿será una indirecta para que yo también me lo deje suelto más a menudo?
Bromas aparte, Aixa comunica la sensación de que realmente siente lo que está bailando. Eso no significa que no sea capaz de hacer alardes de dificultad de energía, como nos demostró en su coreografía con alas de Isis. Para empezar, las utilizó como si fueran un asccesorio del estilo clásico. El aire, la expresividad, la música y los movimientos eran clásicos, egipcios, a pesar de que las alas suelan verse en coreografías de tipo fusión contemporánea. Para seguir, el número era larguísimo, y se notaba que requería muchísima resistencia. Lo remató con un solo de percusión con alas y todo, sumando perfectamente expresividad, dificultad y elegancia.
Por último, Nesma bailó dos coreografías con trajes muy llamativos por lo recargados, que ocultaban completamente el cuerpo. Se pueden ver trajes parecidos en las coreografías originales de Mahmoud Reda. O en el blog de su compañía. Nunca había visto una actuación en visvo con ropa que actuase tanto el cuerpo, y resulta obvio decir que es un reto para la bailarina, que tiene que ser más expresiva que nunca. Por una parte, porque sus movimientos se disimulan con tanta gasa. Y por otra, porque con tanto dorado la gente no te ve a ti, ve el vestido. Evidentemente, Nesma tiene carisma y técnica sobrados para superar esto, y bailó de una forma divertida y elegante, poniendo un contraste inesperado al resto de la gala.
Resumiendo: dos bailarinas modernas y dos clásicas, con un conjunto de poemas muy bien escogidos creando ambiente. Una de las galas mejor pensadas y más equilibradas que recuerdo.
Etiquetas:
baston,
complementos,
danzayerotismo,
espectaculo,
Estilos,
velo
jueves, octubre 30, 2008
Puntos de venta del Calendario Danza Bella 2009

Noticias sobre el Calendario Danza Bella 2009:
-Ayer envié el calendario por mensajero a Madrid (Morgana, Mónica Tello), Barcelona (Ayda), y Montijo, Badajoz (Leonor). Ellas lo recibirán mañana, probablemente por la tarde.
-Falta el envío a Cádiz (Raqs Al Hilal), que se hará el lunes.
-La mensajería apenas aumenta los gastos de envío. El envío es un poco más caro y el embalaje un poco más barato que por correo. Esas bailarinas probablemente lo venderán a 8,50 para compensar esos gastos.
-El calendario estará a la venta en Córdoba (Aixa Laxmi, Carolina Prior) a partir del viernes, empezando en el espectáculo Wallada. Los calendarios cordobeses no llevan gastos de envío.
-Aún quedan calendarios para que los vendas en tu escuela.
Etiquetas:
espectaculo,
Estilos,
masculino-femenino,
profesionales,
tribal
miércoles, octubre 29, 2008
Cuestionario SCB: Aixa Laxmi

Este mes tenemos con nosotras a Aixa Laxmi. Nacida en Córdoba, inicia estudios de solfeo con 7 años y de guitarra española con 11. Desde 1998, Aixa Laxmi se ha formado en España, Marruecos y Egipto con los mejores maestros: Mahmoud Reda, Farida Fahmi, Raqia Hassan, Nesma, Luna Yatsulian, Saad Ismail, Zaza Hassan, Nur Banu, Nawal Benabdallah, Mohammed Kazafi, Mero, Shalaby, Farouk, entre otros.
Estudiosa no sólo de la danza, sino de la música árabe, consciente de su importancia para la bailarina, sus ritmos y sus instrumentos, ha colaborado con las orquestas orientales: “Al Jaima”, “Al Tarab”, “Al Ballat”, y su propia formación, la “Orquesta Báladi”, compuesta por músicos árabes.
Ha actuado en importantes escenarios como: Teatro Gran Vía, Teatro Nuevo Apolo de Madrid, Palacio de Congresos, Palacio Carmen de los Mártires, Teatro Isabel la Católica de Granada. Ha impartido seminarios de música y danza, algunos de ellos con música en vivo.
Directora artística de importantes eventos como el “I Festival Internacional de Danza Oriental y Andalusí de Granada”, que contó con las clases magistrales de Mahmoud Reda y la actuación de Nesma y el espectáculo “Dama de la Luz” con Nur Banu , en la actualidad dirige el montaje “Wallada, la Ultima Princesa”.
Fundadora de la primera escuela de Danza y Música Oriental de Granada, actualmente vive en Madrid, imparte clases de danza y espectáculos en toda España.
¿Cómo fue la primera vez que viste bailar danza oriental en un espectáculo?
Fue en Turquía, en 1997 en una cena con espectáculo en un restaurante precioso muy cerca de la Mezquita Azul. Una orquesta maravillosa amenizaba la velada, cuando de repente apareció aquella bailarina de mirada penetrante que nos embrujó a todos. Especialmente los chicos que nos acompañaban se quedaron hipnotizados. A mí me encantaron sus movimientos sinuosos, el halo de misterio que la envolvía y su imponente presencia escénica que nos dejó a todos cautivados. Cuando volví a España busqué inmediatamente a alguien que me enseñara, mis primeras maestras fuero Samira y Yamila de Granada. Sus enseñanzas me cambiaron la vida.
¿Qué paso, movimiento o elemento te gustaría haber inventado tú?
Me encantan los pasos del folclore egipcio y el que más, el estilo Saidi. No me quedaría con un solo paso, toda la danza es maravillosa.
¿Cuál de tus trajes, accesorios, y demás, es el más valioso para ti?
El objeto más valioso es un bastón (el Asaya) que me regaló Mahmoud Reda la última vez que estuve en El Cairo y que guardo como un preciado tesoro.
Nombra a uno de tus maestros.
Nombraré a dos: Mahmoud Reda y Farida Fahmy. Los adoro como bailarines, maestros y como personas. Pero sin duda alguna por el inconmensurable legado que dejarán a la Danza Oriental.
¿Cuál es el mejor consejo que te han dado nunca?
Que disfrute en el escenario y que siga el ritmo a rajatabla. Y procuro hacerlo.
Nombre artístico: ¿sí? ¿no? ¿cuál y por qué?
Sí y no.
Sí en general, porque un artista se transforma en el escenario, se convierte en una fantasía, movimiento, forma, melodía, escultura, en personaje de las Mil y Una Noches... Es un ser distinto a la persona anónima que viste vaqueros o traje de chaqueta y compra en el mercado. Por eso lo del nombre artístico, porque eres otro personaje distinto al de la rutina diaria.
Pero hay personas que ya tienen un nombre que suena muy bien para un artista, y con el que se siente identificados, entonces ¿para qué cambiarlo?
Descríbete en cinco palabras.
Soy amante de la belleza.
¿Hay alguna crítica que no se te haya olvidado?
Recuerdo todas, las buenas y las malas, porque todas son constructivas y te ayudan a mejorar. Pero les doy más importancia o menos según de la persona de la que provenga.
¿Y algún halago?
Valoro especialmente los de mis maestros. Cuando un maestro mío me dice que lo estoy haciendo bien me llena de alegría.
Se te aparece Isis y te concede un deseo. Puede ser lo que quieras pero tiene que star relacionado con la danza. ¿Qué pides?
Tener mi propia compañía y muchas actuaciones con ella.
Eres la organizadora de la Reunión Anual de bailarinas de oriental. ¿Qué menú nos pones?
Sin duda una buena cena marroquí, he aquí el menú:
De primero Harira, la sopa de lentejas que te llena de energía.
Después Pastela, es un pastes de carne o pescado envuelto en hojaldre coronado con azucar glasé y canela. Una auténtica delicia.
De postre un buen té con hierbabuena, servido según el ritual árabe, con mucho azúcar y un surtido de dulces árabes con pistachos y miel.
¿cuál es tu paso favorito?
Muy dificil elegir uno solo. Quizá el "hip drop" acompañado de un "maksoum" con mucho "feeling".
¿Y el de tus alumnas?
Quizá el camello, por que ellas bailan danza "del vientre". Es lo que más llama la atención al público, creo yo.
¿Qué ambiciones te quedan por conseguir?
Muchas: Bailar como Farida Fahmy, actuar junto a mis bailarinas y bailarines favoritos, pisar muchos escenarios importantes, tener una orquesta de 15 músicos árabes,...
¿Sonaría música árabe clásica en tu boda?
Sí.
¿Y sonaría pop oriental, a lo Hakeem (Tarkan, Nancy Ajram...) en el convite?
Sí, de hecho así fue. Además contraté a una bailarina cordobesa que se llama Rocío y que nos encantó.
¿Te gusta lo que ves en el espejo?
Sí. Y no es por falta de modestia. Desde que bailo danza oriental me gusto a mí misma, porque me acepto como soy, no porque crea que soy guapísima. Es una de las transformaciones que experimentamos las bailarinas, nos gustamos, nos aceptamos. Y eso es fundamental para ser feliz.
¿Cuál es tu canción oriental favorita?
Tengo varias:
Enta Omri de Om Kalthum, por supuesto, Kalaminas de George Wasuf y Msafer de Mohammed Abdel Wahab. Baha Sultan también me gusta mucho, sus canciones son muy románticas.
Acaba la frase: Sólo cuando bailo..... me siento libre.
Te pregunta Anisa Aysel: ¿Tribal U Oriental? Si dices Tribal... ¿ATS o TF? Si dices Oriental...¿Qué estilo?
Oriental sin duda. El tribal me parece muy interesante y he visto cosas muy buenas, pero no es para mí por ahora, aunque no lo he descartado.
En Oriental el estilo que prefiero es el Oriental Clásico, con muchos cambios de ritmo, y una gran orquesta. Que se pueda bailar con velo, sin velo, con un poco de báladi en medio, un poquito de percusión y un taksim de kanún. El que se baila en un gran escenario. Ése es el estilo que prefiero.
lunes, octubre 27, 2008
Feliz Cumpleaños, Mr Cleese!
Hoy es el cumpleaños de John Cleese, que entre otras cosas es uno de los principales responsables de esa obra maestra que es La Vida de Brian.
Y por eso os dedico con todo mi amor esta escena de la película. Especialmente a todas las que alguna vez os hayáis peleado con alguien por definir un estilo.
Y por eso os dedico con todo mi amor esta escena de la película. Especialmente a todas las que alguna vez os hayáis peleado con alguien por definir un estilo.
viernes, octubre 24, 2008
Marruecos, el Barça, y la prensa española.
Leo por ahí una de esas anécdotas que a veces aparecen a los periódicos para denunciar la situación de falta de libertades que se vive en muchos países. Un estudiante marroquí ha sido condenado a año y medio de cárcel por cambiar el lema "Dios, Patria y Rey", por "Dios, Patria y Barça". Dicen en otro blog que los marroquíes suelen ser del Barça, lo que añade a lo absurdo del caso y lo injusto de la condena del chico (no sería lo mismo comparar al rey con algo admirado que con algo que no lo es).
Small Blue Thing me hace darme cuenta que esta noticia aparece reflejada en los medios de comunicación españoles de forma curiosa. Veamos.
Está en el 20 Minutos (falta de respeto al rey, una figura casi sagrada en Marruecos), la sección de Deportes de El Periódico (ninguna mención a la religión y sí a que las condiciones de la cárcel son pésimas), la sección de Deportes de ADN (exactamente igual que la de El Periódico), y la web de la Cadena Ser, una versión muy similar a lo que se lee en 20 Minutos.
No ha salido en televisión.
Tengo la sensación de que cada vez que en los países que van de Marruecos a Pakistán se hace algo muy feo en nombre del Islam, especialmente si implica morbillo, es decir, mujeres y la insinuación de sexo, pues hala, ya tienen el día resuleto los periodistas: "El Imán / ayatollah / un señor de inserte-aquí-su-país dice que según el Corán, las mujeres deberían vestir de gris los días de lluvia". Debates televisados, foros, blogs, prensa de izquierdas y de derechas, un dos tres. En cambio, como este chico dijo Dios... y Barça en vez de Barça... y Rey, como la noticia no sirve para argumentar "Los musulmanes son raros" sino "Marruecos es una dictadura", pues no importa. No se dice.
Si estás leyendo este blog, supongo que lo que voy a decir a continuación no es tu caso. Pero la próxima vez que te cruces con una mujer con velo, o con un hombre moreno y con bigote, no pienses que su religión lo oprime. Piensa que su gobierno oprime a los familiares que dejó atrás.
Small Blue Thing me hace darme cuenta que esta noticia aparece reflejada en los medios de comunicación españoles de forma curiosa. Veamos.
Está en el 20 Minutos (falta de respeto al rey, una figura casi sagrada en Marruecos), la sección de Deportes de El Periódico (ninguna mención a la religión y sí a que las condiciones de la cárcel son pésimas), la sección de Deportes de ADN (exactamente igual que la de El Periódico), y la web de la Cadena Ser, una versión muy similar a lo que se lee en 20 Minutos.
No ha salido en televisión.
Tengo la sensación de que cada vez que en los países que van de Marruecos a Pakistán se hace algo muy feo en nombre del Islam, especialmente si implica morbillo, es decir, mujeres y la insinuación de sexo, pues hala, ya tienen el día resuleto los periodistas: "El Imán / ayatollah / un señor de inserte-aquí-su-país dice que según el Corán, las mujeres deberían vestir de gris los días de lluvia". Debates televisados, foros, blogs, prensa de izquierdas y de derechas, un dos tres. En cambio, como este chico dijo Dios... y Barça en vez de Barça... y Rey, como la noticia no sirve para argumentar "Los musulmanes son raros" sino "Marruecos es una dictadura", pues no importa. No se dice.
Si estás leyendo este blog, supongo que lo que voy a decir a continuación no es tu caso. Pero la próxima vez que te cruces con una mujer con velo, o con un hombre moreno y con bigote, no pienses que su religión lo oprime. Piensa que su gobierno oprime a los familiares que dejó atrás.
martes, octubre 21, 2008
Reseña de espectáculo: Antojo Oriental.
El pasado viernes, 17 de octubre de 2008 (porque el año venía en los carteles), cogí camino desde el campo campero y me fui a Sevilla a ver una de las actuaciones profesionales de larga duración que podemos disfrutar varias veces al año en Sevilla. Es un placer comprobar cómo, además de en locales de pequeño tamaño como bares y teterías, es posible programar danza oriental en salas medianas y además que venga público a verlas.
En Sevilla hemos visto este tipo de espectáculos con Zuel, con las Bailarinas del Agua, y con las desaparecidas Samsara Tribe. Pueden incluirse también algunas de las galas de Ana Bella (las que no contaban con alumnas, ya que para mí la gala-de-alumnas y la gala profesional son cosas distintas). La gran diferencia entre este espectáculo y los de las dos compañías sevillanas es que la variedad estilística no era tan obvia. Veamos: quince piezas, siete bailarinas. Un solo de velo, un dúo de bastón, un solo de alas de Isis, y el resto de las piezas sin ningún accesorio, si recuerdo bien. Todas las actuaciones oscilaban entre el estilo moderno-pop-cabaret-buenrollito-occidental hasta el clásico egipcio (más o menos). Nada más fusionado o innovador que el pelo a lo Marilyn de Semíramis. ¡Vaya! Todo un desafío mantener al público interesado sin cambiar de estilo de manera radical entre número y número. No cabe duda de lo consiguieron.
Esto es un pequeño resumen de lo que pudimos ver:
-Dúos con un punto cómico: el de Semíramis y Valeria Farah, que abrió la noche, y el de Sarah y Qalamana. Los dos eran muy divertidos, el primero más por su expresividad y la gracia de las bailarinas. El sentido del humor de Semíramis se ve en todo lo que hace, pero fue una agradable sorpresa ver a Valeria Farah en un registro menos "princesita" del suyo habitual. El segundo, el de bastón, parecía según El Habibi un número clásico de clown con Sarah de payaso "serio" y Qalamana de payaso "tonto", más o menos. Éste fue de lo que más me gustó de la noche porque aprovechaba muy bien la expresividad natural de cada bailarina para montar una pieza con un mínimo de hilo narrativo.
- Zuel... es Zuel. Lo noto cambiado desde que vino a Sevilla hace un par de años. Quizá hace cosas técnica y físicamente más difíciles (te compro los cuádriceps). Me impresionó en especial su primer número, que comenzó con una larga entrada de taqsim, una exhibición de técnica y de masculinidad. Me recordaba a uno de estos atletas con una energía que parece que no se acaba nunca, o a Marlon Brando muy, muy muy joven. Resulta difícil comparar y quizá es inútil, pero me recordaba más a una estrella del Hollywood clásico que a cualquier otro bailarín (hombre) que yo haya visto. Hay que ver a Zuel bailar taqsim antes de opinar sobre hombres bailando danza oriental.
Y me gusta que introduzca en su baile el buen rollito sólo después de dejar claro quién manda.
-Ayda. Los estilos que bailó Ayda se ven poco por aquí. Generalmente las bailarinas que he visto hasta ahora llevan trajes que tapan más. Yo puedo decir poco que no se sepa ya sobre que Ayda es una gran bailarina; desde el punto de vista de lo que se mueve por Sevilla, es muy interesante ver cómo se equilibra un traje muy llamativo y sexy, con mucha lentejuela, con una técnica elegante y bonita en la que destacan la armonía de los brazos. Sin embargo, no me terminó de convencer su número de alas de Isis; se las quitó a media actuación, como si de una entrada de velo se tratara. A partir de ahí, la pieza cobró más sentido. Tiene una forma espectacular de oscilar de la expresividad sexy, a la dulce, a la cómica, todo en la misma pieza.
-Lili hace una interpretación espléndida del estilo contemporáneo del Cairo, que me encanta ver. Es una de esas personas con las que da igual cuál sea la coreografía, daría igual que estuvieran haciendo el calentamiento, se nota que lo vive y te lo hace vivir a ti. ¡Y llevaba el traje que más me gustó de toda la noche!
Ahora, que siga la buena racha y haya más espectáculos así.
En Sevilla hemos visto este tipo de espectáculos con Zuel, con las Bailarinas del Agua, y con las desaparecidas Samsara Tribe. Pueden incluirse también algunas de las galas de Ana Bella (las que no contaban con alumnas, ya que para mí la gala-de-alumnas y la gala profesional son cosas distintas). La gran diferencia entre este espectáculo y los de las dos compañías sevillanas es que la variedad estilística no era tan obvia. Veamos: quince piezas, siete bailarinas. Un solo de velo, un dúo de bastón, un solo de alas de Isis, y el resto de las piezas sin ningún accesorio, si recuerdo bien. Todas las actuaciones oscilaban entre el estilo moderno-pop-cabaret-buenrollito-occidental hasta el clásico egipcio (más o menos). Nada más fusionado o innovador que el pelo a lo Marilyn de Semíramis. ¡Vaya! Todo un desafío mantener al público interesado sin cambiar de estilo de manera radical entre número y número. No cabe duda de lo consiguieron.
Esto es un pequeño resumen de lo que pudimos ver:
-Dúos con un punto cómico: el de Semíramis y Valeria Farah, que abrió la noche, y el de Sarah y Qalamana. Los dos eran muy divertidos, el primero más por su expresividad y la gracia de las bailarinas. El sentido del humor de Semíramis se ve en todo lo que hace, pero fue una agradable sorpresa ver a Valeria Farah en un registro menos "princesita" del suyo habitual. El segundo, el de bastón, parecía según El Habibi un número clásico de clown con Sarah de payaso "serio" y Qalamana de payaso "tonto", más o menos. Éste fue de lo que más me gustó de la noche porque aprovechaba muy bien la expresividad natural de cada bailarina para montar una pieza con un mínimo de hilo narrativo.
- Zuel... es Zuel. Lo noto cambiado desde que vino a Sevilla hace un par de años. Quizá hace cosas técnica y físicamente más difíciles (te compro los cuádriceps). Me impresionó en especial su primer número, que comenzó con una larga entrada de taqsim, una exhibición de técnica y de masculinidad. Me recordaba a uno de estos atletas con una energía que parece que no se acaba nunca, o a Marlon Brando muy, muy muy joven. Resulta difícil comparar y quizá es inútil, pero me recordaba más a una estrella del Hollywood clásico que a cualquier otro bailarín (hombre) que yo haya visto. Hay que ver a Zuel bailar taqsim antes de opinar sobre hombres bailando danza oriental.
Y me gusta que introduzca en su baile el buen rollito sólo después de dejar claro quién manda.
-Ayda. Los estilos que bailó Ayda se ven poco por aquí. Generalmente las bailarinas que he visto hasta ahora llevan trajes que tapan más. Yo puedo decir poco que no se sepa ya sobre que Ayda es una gran bailarina; desde el punto de vista de lo que se mueve por Sevilla, es muy interesante ver cómo se equilibra un traje muy llamativo y sexy, con mucha lentejuela, con una técnica elegante y bonita en la que destacan la armonía de los brazos. Sin embargo, no me terminó de convencer su número de alas de Isis; se las quitó a media actuación, como si de una entrada de velo se tratara. A partir de ahí, la pieza cobró más sentido. Tiene una forma espectacular de oscilar de la expresividad sexy, a la dulce, a la cómica, todo en la misma pieza.
-Lili hace una interpretación espléndida del estilo contemporáneo del Cairo, que me encanta ver. Es una de esas personas con las que da igual cuál sea la coreografía, daría igual que estuvieran haciendo el calentamiento, se nota que lo vive y te lo hace vivir a ti. ¡Y llevaba el traje que más me gustó de toda la noche!
Ahora, que siga la buena racha y haya más espectáculos así.
Etiquetas:
espectaculo,
Estilos,
profesionales,
Sevilla
domingo, octubre 19, 2008
A la venta: Calendario Danza Bella 2009

La Fundación Ana Bella de ayuda a mujeres maltratadas da, principalmente, un lugar donde vivir a mujeres sin hogar, en muchos casos tras huir de situaciones de violencia. Muchas bailarinas de Sevilla, Cádiz y Extremadura hemos participado en actuaciones benéficas para la Fundación con unos resultados siempre positivos. Ahora tenemos un proyecto algo más ambicioso que una gala.
Se trata de un calendario del 2009, con una fotografía por mes de algunas de las bailarinas y compañías de danza oriental y tribal más prestigiosas del país. Es un calendario de pared, tamaño cuartilla. Hemos intentado que sea un surtido variado de estilos y localidades y por eso podréis ver preciosas fotos, en su mayoría exclusivas, de (por orden de aparición):
Mónica Tello.
Raqs Al-Hilal.
Eva Chacón.
Ayda.
Leonor y Raqs Al Farah.
Munique Neith.
Las Bailarinas del Agua.
Carolina Prior.
Alba Hayal.
Morgana.
Aljaradanza.
Ana Otero.
El precio del calendario es de 8 euros más gastos de envío (estos gastos pueden oscilar entre 50 céntimos y 5 euros dependiendo de que envíe un paquete o un solo calendario). Así lo puedes conseguir:
- Si vives en Sevilla capital, dentro de algunos días estará disponible en la peluquería y las clases de Semíramis en el Tardón (Triana). El teléfono de la peluquería para que os explique cómo llegar es 954 34 35 63. Otros lugares se podrán consultar a Kayla. Kayla está localizable en martita557arrobahotmail.com.
- Si eres alumna de una de las profesoras del calendario, o las tienes cerca, éstas son las que ya me han dicho que quieren que les envíe unos cuantos:
Raqs Al Hilal (Cádiz)
Ayda (Barcelona)
Leonor (Montijo, Badajoz y alrededores)
Morgana (Madrid)
Aljaradanza (diferentes localizaciones por Sevilla capital y alrededores).
El calendario puede adquirirse en Córdoba en la gala Wallada del viernes 31 de Octubre. Muchas gracias a Aixa Laxmi por su colaboración. Los calendarios vendidos en Córdoba no llevan un extra de gastos de envío.
-Si eres una de las otras profesoras, o una de sus alumnas, y tu escuela no sale en esa lista, será un despiste mío o intenné ha perdido los emails por el camino. En cualquier caso, avísame, por favor, y lo arreglaremos rápidamente.
-Si vives en Estepa, o en sus alrededores, ya sabes dónde estoy. Centro Deportivo UP, en la carretera del Rubio.
Si todas estas localizaciones no te cogen cerca y quieres calendarios: envíame un email lo antes posible a eugeniaandino arroba yahoo punto com diciéndome cuántos quieres. Si tienes una escuela, o quieres calendarios para regalar a todas tus amigas bailarinas, los gastos de envío pueden ser reducidos porque mandar paquetes es más barato que mandar cartas.
Si quieres colaborar aunque no sea poniendo dinero: Cortapega toda esta entrada del blog y pégala en el tuyo.
Es tan bonito que yo compraría dos: uno para usarlo y escribir fechas importantes encima, y otro para recortarlo y usarlo como pequeños pósters.
Creo que lo más hermoso de todo es que esta es la obra colaborativa más numerosa de toda la danza oriental en España. Veintitrés bailarinas, sus fotógrafos, quienes les han facilitado complementos, vestuarios y localizaciones, cuatro bailarinas que no salen en las fotos, Ana Bella, el Habibi, Kayla, mi padre, yo y por supuesto el maquetador, Javier Morillas Cerezo, hemos colaborado altruistamente en este proyecto. Contadlas: son cuarenta y cinco personas como mínimo. Emocionante.
Ahora compradme el calendario, y emocionadme las demás también.
Etiquetas:
baston,
complementos,
espectaculo,
Estilos,
masculino-femenino,
misclases,
política,
Sevilla,
tribal,
velo
viernes, octubre 17, 2008
Un modelo de vestuario
Kari nos explica cómo es su vestuario de profesional principiante con presupuesto ajustado en un comentario a mi entrada sobre coordinar el guardarropa. Voy a cambiar un poco su expresión para que parezca más una lista:
Apenas empiezo mi colección de vestuarios, pero ya tengo mi plan maligno:
1. Dos trajes básicos (sujetador y cinto) en plateado y dorado para poder ponerles lo que yo quiera: faldas de chifon de colores, las egipcias de sirena, esas con muchos olanes mas cortas,talvez una falda corta de tiritas sobre las mas largas que hasta puedo pedir prestadas.
2: un choli arriba,
3: bombachos.
4: y mi traje "profesional" hecho por mami y bordado por mí estrategicamente en rojo-naranja-amarillo para poder usarla con faldas de esos colores ademas de la negra ¡Como fuego!
Ja,ja bueno, esto es para un presupuesto reducido, cada traje con falda y un velo me sale como en 50 dolares americanos. Las faldas las hago con una tira de tela para amarrarla en lugar de zipper o botones para poder ajustar la medida de la cadera.
Hasta ahora tengo los 3 trajes, 4 faldas y 4 velos.
***********
Naturalmente, si tiene tres conjuntos cabaret (sujetador + cinturón) y cuatro faldas, en realidad tiene doce trajes completos! Nunca he visto una combinación de bombachos y sujetador, pero puede quedar bien. Ya son 16 trajes.
************
Remato esta entrada con una pregunta sobre mis propias necesidades. Mi vestuario anda justo. Tengo:
1: El traje gujarati azul que sirve para bailar fusiones exóticas, y Bollywood.
2: El choli negro y el choli azul que en combinación con los bombachos me sirven para bailar cualquier cosa que no sea cabaret ni clásico.
3: Un top mariposa blanco con fajín que puedo combinar con los bombachos o con la falda verde de raso. La combinación mariposa - falda es lo único con lo que puedo bailar cabaret.
4: Dos velos que van con todo porque el de seda es blanco y el de nylon es gris casi blanco.
Descarto por completo los sujetadores de lentejuelas. ¿Me decís qué pensáis que tengo que pedirle a los Reyes en Navidad? ¿Qué prendas os parece que necesito?
Apenas empiezo mi colección de vestuarios, pero ya tengo mi plan maligno:
1. Dos trajes básicos (sujetador y cinto) en plateado y dorado para poder ponerles lo que yo quiera: faldas de chifon de colores, las egipcias de sirena, esas con muchos olanes mas cortas,talvez una falda corta de tiritas sobre las mas largas que hasta puedo pedir prestadas.
2: un choli arriba,
3: bombachos.
4: y mi traje "profesional" hecho por mami y bordado por mí estrategicamente en rojo-naranja-amarillo para poder usarla con faldas de esos colores ademas de la negra ¡Como fuego!
Ja,ja bueno, esto es para un presupuesto reducido, cada traje con falda y un velo me sale como en 50 dolares americanos. Las faldas las hago con una tira de tela para amarrarla en lugar de zipper o botones para poder ajustar la medida de la cadera.
Hasta ahora tengo los 3 trajes, 4 faldas y 4 velos.
***********
Naturalmente, si tiene tres conjuntos cabaret (sujetador + cinturón) y cuatro faldas, en realidad tiene doce trajes completos! Nunca he visto una combinación de bombachos y sujetador, pero puede quedar bien. Ya son 16 trajes.
************
Remato esta entrada con una pregunta sobre mis propias necesidades. Mi vestuario anda justo. Tengo:
1: El traje gujarati azul que sirve para bailar fusiones exóticas, y Bollywood.
2: El choli negro y el choli azul que en combinación con los bombachos me sirven para bailar cualquier cosa que no sea cabaret ni clásico.
3: Un top mariposa blanco con fajín que puedo combinar con los bombachos o con la falda verde de raso. La combinación mariposa - falda es lo único con lo que puedo bailar cabaret.
4: Dos velos que van con todo porque el de seda es blanco y el de nylon es gris casi blanco.
Descarto por completo los sujetadores de lentejuelas. ¿Me decís qué pensáis que tengo que pedirle a los Reyes en Navidad? ¿Qué prendas os parece que necesito?
miércoles, octubre 15, 2008
Un modelo de clase
Ayer di clase en unas circunstancias que no eran las ideales. Dos horas seguidas, y una tendinitis en el hombro derecho. Las tendinitis son distintas de las contracturas; por ejemplo, no se deben estirar.
Mis alumnas son amigas y aunque tienen mucha experiencia, no conocen muchos pasos que yo he llegado a considerar básico / principiante. Hicimos más o menos esto:
25 minutos de calentamiento. Yo no hice nada que necesitara estirar la parte superior de la espalda, o el hombro derecho.
Para llegar a hacer el puente, hemos estado haciendo la esfinge y la cobra. Hoy yo no podía hacer la cobra así que hemos hecho nuestro primer cambré.
15-20 min. de caderazos simples (quienes habéis sido alumnas de Zuel sabéis bien a qué me refiero).
5 min o menos. Cómo girar despacio sin dejar de mirar al público.
20 min. el "chucho", que desde el punto de vista de los pies yo llamo el paso-punta (avanzar con el pie de frente plano y el de atrás en punta). No salía con la música.
(ya llevábamos una hora)
5 min. Descanso. Un poco de teoría. Ritmos: el Saidi.
5-10 min: ahora que entendían que no bailamos las voces sino la base, el "chucho" salía. cada una fue guiando a las demás y a mí desplazándonos por la clase.
5-10 min: repaso de la caminada adelante con caída de hombros (otro clásico de las clases de Zuel, en este caso un poco retocado porque va para una coreo). En mis clases ésta se llama la caminada reggae.
15 min: Nuestra primera coreo. Ahora tenían sentido la caminada reggae, el chucho, y el cambré (sí, parece que es una cosa un poco folklórica pero hacedme caso que el cambré ahí pega perfectamente).
menos de 5 min: más teoría cuando alguien me pregunta porqué uso tantos términos de ballet?
10-20 min: empezamos otros pasos de pies. Una de las secuencias incluye un demi-plié. No sale. Nos ponemos a hacer pliés sin compasión. Cuesta trabajo.
5 min: Antes de que alguien se lesione una rodilla, explico que para llegar al suelo y volver a subir hay que tener muy buena forma y eso pasa por los pliés. Quieren suelo, así que seguiremos con los pliés otro día. Les cuento un poco mis opiniones sobre la estética de bailar en suelo.
Fin de la clase: Estiramientos.
Es decir, llevaba preparadas cosas teóricas que contarles si mi hombro o las caderas de ellas necesitaban un descanso, y me centré en alternar trabajo de pies y trabajo de caderas. Y mi hombro está mejor hoy que ayer (YUUUUUUPIIIIIIIIIIIIII).
Mis alumnas son amigas y aunque tienen mucha experiencia, no conocen muchos pasos que yo he llegado a considerar básico / principiante. Hicimos más o menos esto:
25 minutos de calentamiento. Yo no hice nada que necesitara estirar la parte superior de la espalda, o el hombro derecho.
Para llegar a hacer el puente, hemos estado haciendo la esfinge y la cobra. Hoy yo no podía hacer la cobra así que hemos hecho nuestro primer cambré.
15-20 min. de caderazos simples (quienes habéis sido alumnas de Zuel sabéis bien a qué me refiero).
5 min o menos. Cómo girar despacio sin dejar de mirar al público.
20 min. el "chucho", que desde el punto de vista de los pies yo llamo el paso-punta (avanzar con el pie de frente plano y el de atrás en punta). No salía con la música.
(ya llevábamos una hora)
5 min. Descanso. Un poco de teoría. Ritmos: el Saidi.
5-10 min: ahora que entendían que no bailamos las voces sino la base, el "chucho" salía. cada una fue guiando a las demás y a mí desplazándonos por la clase.
5-10 min: repaso de la caminada adelante con caída de hombros (otro clásico de las clases de Zuel, en este caso un poco retocado porque va para una coreo). En mis clases ésta se llama la caminada reggae.
15 min: Nuestra primera coreo. Ahora tenían sentido la caminada reggae, el chucho, y el cambré (sí, parece que es una cosa un poco folklórica pero hacedme caso que el cambré ahí pega perfectamente).
menos de 5 min: más teoría cuando alguien me pregunta porqué uso tantos términos de ballet?
10-20 min: empezamos otros pasos de pies. Una de las secuencias incluye un demi-plié. No sale. Nos ponemos a hacer pliés sin compasión. Cuesta trabajo.
5 min: Antes de que alguien se lesione una rodilla, explico que para llegar al suelo y volver a subir hay que tener muy buena forma y eso pasa por los pliés. Quieren suelo, así que seguiremos con los pliés otro día. Les cuento un poco mis opiniones sobre la estética de bailar en suelo.
Fin de la clase: Estiramientos.
Es decir, llevaba preparadas cosas teóricas que contarles si mi hombro o las caderas de ellas necesitaban un descanso, y me centré en alternar trabajo de pies y trabajo de caderas. Y mi hombro está mejor hoy que ayer (YUUUUUUPIIIIIIIIIIIIII).
lunes, octubre 13, 2008
¿¿¿directorio de clases???
De vez en cuando alguien me envía un email para preguntarme si sé quién da clases en su ciudad. La respuesta siempre es que no. Como últimamente esos emails menudean, voy a ofrecer publicidad gratis a quien me envíe por email respuestas breves a estas preguntas:
Nombre.
Lugares en los que trabajas (dirección completa)
Horarios.
Precios.
Niveles.
¿Cuál es el estilo que sueles bailar habitualmente?
¿Aceptarías alumnos hombres?
¿Enseñas algún complemento (velo, bastón) en las clases regulares? ¿Cuáles? ¿A qué nivel?
¿Cuál es la proporción técnica / aprendizaje de coreografías en una clase habitual?
El email es eugeniaandino arroba yahoo punto com.
Nombre.
Lugares en los que trabajas (dirección completa)
Horarios.
Precios.
Niveles.
¿Cuál es el estilo que sueles bailar habitualmente?
¿Aceptarías alumnos hombres?
¿Enseñas algún complemento (velo, bastón) en las clases regulares? ¿Cuáles? ¿A qué nivel?
¿Cuál es la proporción técnica / aprendizaje de coreografías en una clase habitual?
El email es eugeniaandino arroba yahoo punto com.
domingo, octubre 12, 2008
Kroonos
Small Blue Thing me ha recomendado Kroonos, un banco de tiempo por internet. Es decir, una web dedicada al trueque de servicios e información. Me he inscrito y parece que funciona bien, así que he puesto un banner en el margen derecho. Hay una comunidad "danzas del mundo", incluso. Puede servir para el intercambio de coreografías, compartir transporte para ir a intensivos, consejos, ese tipo de cosas. Espero que os resulte útil.
sábado, octubre 11, 2008
¡Feliz cumpleaños!

La IMDB now informa de que hoy es el cumpleaños de "Big B", Amitabh Bachchan. Casi treinta años de experiencia, 175 películas, y uno de los dos o tres actores más populares de Bollywood. Los otros dos son su hijo Abhishek y Farrukh Khan.
Aquí os dejo un vídeo de esta especie de Sean Connery hindú, recitando un poema dedicado al día nacional de la India. En las películas no canta él, pero tiene una voz preciosa, ¿verdad?
miércoles, octubre 08, 2008
El violador de detrás de la esquina
Casi todos los emails circulantes, tipo presentaciones de Powerpoint, alarmas sobre consumo, etc. que me llegan, son de bailarinas de danza oriental, así que si a mí me ha llegado esto, a vosotras probablemente también.
El último Powerpoint haciendo las rondas es una fotografía de un tal Rafael García Fernández, el asesino de una joven llamada Sandra Palo, porque como cometió sus delitos cuando era menor de edad, está prohibido por la ley difundir su foto. Y la idea es que las mujeres jóvenes sepan reconocerlo, se supone que para salir corriendo si se lo encuentran.
En lugar de darle a "responder a todos" creo que es mejor decirlo desde aquí: el violador de detrás de la esquina es una leyenda. Existe, sí, como que te caiga encima una cornisa. La persona con más probabilidades estadísticas de violar o matar a una mujer es su pareja. La primera estadística que me da el Google es que el 90% de los violadores argentinos son familiares o conocidos de la víctima. No tengo enlaces ahora, pero la cifra española es más o menos el 60%. Un estudio la coloca en el 50% de los casos sin referirse a un lugar del mundo.
Evidentemente, no es mi intención acusar a tu novio de ser maltratador. Solamente, que distribuir powerpoints por ahí es una medida de seguridad más ineficaz que sugerirle a tu amiga, alumna, o compañera de clases de baile que corte con su novio que le ha prohibido participar en una actuación. Ya he hablado del tema antes.
El último Powerpoint haciendo las rondas es una fotografía de un tal Rafael García Fernández, el asesino de una joven llamada Sandra Palo, porque como cometió sus delitos cuando era menor de edad, está prohibido por la ley difundir su foto. Y la idea es que las mujeres jóvenes sepan reconocerlo, se supone que para salir corriendo si se lo encuentran.
En lugar de darle a "responder a todos" creo que es mejor decirlo desde aquí: el violador de detrás de la esquina es una leyenda. Existe, sí, como que te caiga encima una cornisa. La persona con más probabilidades estadísticas de violar o matar a una mujer es su pareja. La primera estadística que me da el Google es que el 90% de los violadores argentinos son familiares o conocidos de la víctima. No tengo enlaces ahora, pero la cifra española es más o menos el 60%. Un estudio la coloca en el 50% de los casos sin referirse a un lugar del mundo.
Evidentemente, no es mi intención acusar a tu novio de ser maltratador. Solamente, que distribuir powerpoints por ahí es una medida de seguridad más ineficaz que sugerirle a tu amiga, alumna, o compañera de clases de baile que corte con su novio que le ha prohibido participar en una actuación. Ya he hablado del tema antes.
lunes, octubre 06, 2008
La bailarina profesora
Tenía que ocurrir tarde o temprano, y ha tardado escasamente una semana.
Hace diez días que soy la profesora de danza oriental del centro deportivo UP en Estepa, y empecé a dar clases la semana pasada. Tengo pocas alumnas, chicas que me conocieron en mis primeros días aquí. Algunas eran, casualmente, alumnas mías del instituto, todas de segundo de Bachillerato.
Hoy, en el más espabilado y participativo de mis grupos de tercero de la E.S.O., me han pedido una demostración. ¡Las noticias vuelan! Evidentemente, mi respuesta ha sido que las demostraciones, en el gimnasio. Igual alguna valiente se anima. Parece que aceptaron sin mucho escándalo que los hombres bailan danza oriental.
Algunos de sus comentarios han sido "¿pero eso cómo se baila? porque es imposible", y "¿Qué ropa hay que llevar?" (de un chico, je je je).
Hace diez días que soy la profesora de danza oriental del centro deportivo UP en Estepa, y empecé a dar clases la semana pasada. Tengo pocas alumnas, chicas que me conocieron en mis primeros días aquí. Algunas eran, casualmente, alumnas mías del instituto, todas de segundo de Bachillerato.
Hoy, en el más espabilado y participativo de mis grupos de tercero de la E.S.O., me han pedido una demostración. ¡Las noticias vuelan! Evidentemente, mi respuesta ha sido que las demostraciones, en el gimnasio. Igual alguna valiente se anima. Parece que aceptaron sin mucho escándalo que los hombres bailan danza oriental.
Algunos de sus comentarios han sido "¿pero eso cómo se baila? porque es imposible", y "¿Qué ropa hay que llevar?" (de un chico, je je je).
domingo, octubre 05, 2008
viernes, octubre 03, 2008
Encuesta de Septiembre
Estos son los sorprendentes resultados de la encuesta de Septiembre:

¿Solamente 65 votos? Y si se suman los tres últimos resultados, 11 + 11 + 3 = 25. ¿El 25 de las participantes se desentienden completamente de la relación entre la danza oriental y el ballét clásico? Uau, y luego tenemos intensos debates sobre la necesidad de enseñar técnica... ya se ve, las ganas de aprender y de enseñar técnica que hay en el mundillo, sí. Me imagino que va por modas. Tenemos los meses en los que lo más importante hablar de la importancia del ballet, los meses dedicados a hablar sobre la pureza del tribal, los meses dedicados a hablar de los abusivos precios de los intensivos. Todo de la boca para fuera, o todo solamente durante un ratito, no lo sé.
En fin. Doy gracias a Isis por poner en mi camino a profesores que me han enseñado las cuatro cositas de clásico que sé.

¿Solamente 65 votos? Y si se suman los tres últimos resultados, 11 + 11 + 3 = 25. ¿El 25 de las participantes se desentienden completamente de la relación entre la danza oriental y el ballét clásico? Uau, y luego tenemos intensos debates sobre la necesidad de enseñar técnica... ya se ve, las ganas de aprender y de enseñar técnica que hay en el mundillo, sí. Me imagino que va por modas. Tenemos los meses en los que lo más importante hablar de la importancia del ballet, los meses dedicados a hablar sobre la pureza del tribal, los meses dedicados a hablar de los abusivos precios de los intensivos. Todo de la boca para fuera, o todo solamente durante un ratito, no lo sé.
En fin. Doy gracias a Isis por poner en mi camino a profesores que me han enseñado las cuatro cositas de clásico que sé.
jueves, octubre 02, 2008
Huelga en Bollywood
La industria del cine de Bombay se ha declarado en huelga debido a sus durísimas condiciones de trabajo. Lo más sorprendente de todo es que ha salido en las noticias por televisión, como una noticia de cultura.
Aquí la noticia en inglés, que resumo:
La industria de Bollywood se ha paralizado en una huelga indefinida de más de 100,000 trabajadores, incluidas estrellas como Shah Rukh Khan y Amitabh Bachchan. La huelga ha sido promovida por una coalición de 22 sindicatos e incluye a bailarines, técnicos, guionistas y otros trabajadores.
"Los productores no han cumplido los acuerdos que firmamos hace año y medio... están contratando a trabajadores no sindicados para reducir costes. No nos gusta recurrir a esta medida no cooperativa, pero no tenemos más remedio", dice Dinesh Chaturvedi, secretario de la Federation of Western India Cine Employees, el sindicato mayoritario de la industria.
Aunque Bollywood sea famoso por su glamour, las condiciones de trabajo son pésimas. Los constructores de decorados o iluminadores ganan unos 10 euros al día en jornadas muy largas y no cobran por las horas extras.
Eso son 600 rupias. Leo en otra fuente que el salario mínimo hindú son 80 rupias al día, con lo que no se trata solamente de una cuestión de subir sueldos, sino de reducir jornadas de trabajo de demasiadas horas al día, las horas extras gratuitas, y condiciones de trabajo inseguras.
Si queréis tener un gesto simbólico con todos esos trabajadores y mandarles un email de apoyo, podéis hacerlo rellenando este formulario donde el único dato obligatorio es una dirección de email. Os pongo debajo un breve mensaje para que lo cortapeguéis si no sabéis inglés. Si no sois españolas, cambiad la palabra "Spanish" por vuestra nacionalidad. No pulséis la tecla enter antes de acabar, o el mensaje se enviará incompleto.
Hello,
I'm a Spanish fan of "Bollywood" films. I have heard about your strike in the news, which have reached my country because there is a growing community of people who appreciate Indian culture. I think it is important that workers are well protected and I hope that your strike is successful. Lots of luck! ç
Última hora: En esa dirección se leen los emails y hasta los contestan.
Aquí la noticia en inglés, que resumo:
La industria de Bollywood se ha paralizado en una huelga indefinida de más de 100,000 trabajadores, incluidas estrellas como Shah Rukh Khan y Amitabh Bachchan. La huelga ha sido promovida por una coalición de 22 sindicatos e incluye a bailarines, técnicos, guionistas y otros trabajadores.
"Los productores no han cumplido los acuerdos que firmamos hace año y medio... están contratando a trabajadores no sindicados para reducir costes. No nos gusta recurrir a esta medida no cooperativa, pero no tenemos más remedio", dice Dinesh Chaturvedi, secretario de la Federation of Western India Cine Employees, el sindicato mayoritario de la industria.
Aunque Bollywood sea famoso por su glamour, las condiciones de trabajo son pésimas. Los constructores de decorados o iluminadores ganan unos 10 euros al día en jornadas muy largas y no cobran por las horas extras.
Eso son 600 rupias. Leo en otra fuente que el salario mínimo hindú son 80 rupias al día, con lo que no se trata solamente de una cuestión de subir sueldos, sino de reducir jornadas de trabajo de demasiadas horas al día, las horas extras gratuitas, y condiciones de trabajo inseguras.
Si queréis tener un gesto simbólico con todos esos trabajadores y mandarles un email de apoyo, podéis hacerlo rellenando este formulario donde el único dato obligatorio es una dirección de email. Os pongo debajo un breve mensaje para que lo cortapeguéis si no sabéis inglés. Si no sois españolas, cambiad la palabra "Spanish" por vuestra nacionalidad. No pulséis la tecla enter antes de acabar, o el mensaje se enviará incompleto.
Hello,
I'm a Spanish fan of "Bollywood" films. I have heard about your strike in the news, which have reached my country because there is a growing community of people who appreciate Indian culture. I think it is important that workers are well protected and I hope that your strike is successful. Lots of luck! ç
Última hora: En esa dirección se leen los emails y hasta los contestan.
Etiquetas:
Bollywood,
política,
salimos-en-la-tele
miércoles, octubre 01, 2008
Cuestionario SCB: Anisa Aysel

¡El cuestionario ha vuelto! Este mes tenemos a Anisa Aysel, que es desde hace diez años el alterego de Soledad Prego Viera, una argentina afincada en Tenerife que llegó a la isla con su pareja, un precioso cachorro de pinscher y una maleta llena de sueños, allá por el 2001.
Desde 1998, ha pasado por las hábiles manos de diferentes profesionales internacionales tales como: Amina, Laila Rangel, Fadua Chuffi, Raqia Hassan, Soraia Zaied, Osvaldo "El Beryewe" Brandán, Anisa Y Danahana y Naia (discípula de Sahira). En 2003, montó su escuela, que ahora se encuentra en Santa Cruz de Tenerife, y ha luchado contra viento y marea por hacer un hueco para la danza oriental en la hermética sociedad tinerfeña. Anisa ha realizado tanto numerosos eventos con diferentes profesionales internacionales, así como la creación de la primera compañía de danza oriental en Tenerife; El Gulsham Ballet (si bien había cuatro o cinco profesoras ya, aún ninguna había convocado un ballet). Ha participado en otras compañías y proyectos, como el Ballet Profesional ArabianBellyStars junto con nChadija Aisha (República Checa/Grecia) y Samia Yasbek (Líbano/Argentina) y la escuela de Costa Adeje Odaliscas del Duque.
Anisa fue una de las primeras bailarinas españolas, y la primera de Canarias, en contar con página web propia, a la que desde hace poco se han unido su blog oriental y su canal de vídeos en youtube. Como miembro activo de la comunidad cibernaútica de la danza, Anisa ha colaborado con portales como aprendedanzaoriental.com aportando reportajes y publicitándolo gratuitamente. Además, desde hace tres años, es miembro del CID (International Dance Council) avalado por la UNESCO.
Además de en los medios anteriores, se encuentra disponible para cualquier tipo de contratación tanto en shows como seminarios nacionales e internacionales en su email, anisaaysel arroba gmail punto com.
¿Cómo fue la primera vez que viste bailar danza oriental en un espectáculo?
Nada del otro mundo, la verdad. Vi bailar a mi profe, y claro, me gustó muchísimo, pero ella siempre ha sido más de enseñar que de shows y no se ha caracterizado por la espectacularidad de otras bailarinas que me han dejado con la boca abierta mirándolas. ¿Bailarinas que me dejaron boquiabierta en su momento? (y digo en su momento porque luego aprendes más y ya sabes de dónde ha salido cada cosa que hacen y claro, ya no te quedas con la boca abierta, pero aún te encanta verlas y siempre te acarician el alma con su baile). Por orden de aparición (en mi vida): Sarat, Maiada, Saida, Soraia Zaied, Morgana, Sadie y Samia Yasbek. De todas ellas encontrarán videos en youtube.
¿Qué paso, movimiento o elemento te gustaría haber inventado tú?
Pues no sé, invento cosas propias cada vez que empiezo a trabajarme un tema nuevo o para las coreografías de mis niñas, pero claro, es que estamos hablando de siglos de baile, yo supongo que ya está todo inventado y seguramente lo que yo creo que acabo de descubrir y que nadie más hace ya alguien lo haría desde hace décadas. Me encanta Nagwa Fouad, es una bailarina super creativa y ella sí que inventó muchas cosas, en baile y en vestuario, yo me conformo con tratar de ser original. Aunque sepa que está todo hecho, tratar de poner mi granito de personalidad e inventiva en lo que hago, y disfrutar. Y si veo algo que no sé hacer, no parar hasta conseguir hacerlo, porque aunque luego no lo use para mí, a lo mejor alguna de mis alumnas lo adopta.
¿Cuál de tus trajes, accesorios, y demás, es el más valioso para ti?
Cada traje lo compré o hice pensando en una utilidad concreta, así que cada uno tiene su encanto, pero no mantengo una relación sentimental con ninguno de ellos. Como supongo que como nos pasa a la mayoría, siempre estoy enamorada del más nuevo.
Nombra a uno de tus maestros.
Ufff, qué difícil....han sido unos cuantos, todos igual de buenos y significativos, pero si tengo que hacer una distinción, debo decir Amina, porque sin ella no sería ni la mitad de lo que soy, sobretodo como profesora. Amina fue mi primera profesora, pertenece a la generación de Sarat, o Saida, aunque creo que se diferencia de ellas por sus profesores egipcios, que a diferencia de la escuela argentina mayoritaria, que viene de los profesores libaneses, se distingue con movimientos menos fluidos aunque igualmente teatralizados y mayor fuerza en el escenario. Aunque realmente mi estilo bailando se pulió con las que vinieron después, Amina marcó en mí una forma de entender la danza y sobretodo la enseñanza, unos principios y una escala de valores que llevaré siempre conmigo adonde vaya.
¿Cuál es el mejor consejo que te han dado nunca?
"Ladran Sancho; señal que cabalgamos" - es una frase del Quijote que me decía siempre mi padre. Muchas veces me parece que aún está conmigo y me lo dice en momentos en que lo paso mal por terceras personas, y me ayuda pensar que mi padre desde el cielo me está invitando a reírme de lo absurdo de mis preocupaciones.
Nombre artístico: ¿sí? ¿no? ¿cuál y por qué?
Para mí, sí. Esta pregunta me la hizo hace tiempo una alumna que dudaba si ponérselo o no, te diré lo que le dije a ella: Yo no te puedo decir lo que hacer, es una decisión muy personal, pero te diré porqué me lo puse yo. Primero que nada fue por tradición, porque mi profe me lo regaló y me pareció bonito tener algo de ella, sobretodo algo que se había currado pensando en cómo soy como persona y como bailarina. Después, lo pensé bien y decidí añadir un apellido para distinguirme de la multitud de Anisas que había a esas alturas (y ahora hay más) por ahí.
Recientemente, ahora que gozo (?) de cierto nombre en la comunidad oriental, me doy cuenta de que si no fuera Anisa Aysel en Internet y en el escenario, no podría ser Sol de la manera que lo soy en mi vida privada, no podría hacer la distinción, que al menos yo necesito, para librar de lentejuelas (esta especie de bichito simbiótico que se nos pega en el alma a las que bailamos) al menos una pequeña parte de mí para los míos. Es como usar un uniforme, cuando te lo quitas, parece que desaparecen los problemas y agobios del trabajo, y además, no tienes que pensar en qué te pones cada mañana. :D
Por último, quisiera incluir en esta pregunta los nombres artísticos del tipo "princesa de tal", "perla de oriente", "la beduina" etc..., ya que bueno, no sé si lo sabes, mi nombre completo es Anisa Aysel; Shemps dial Magreb (Sol de Marruecos, ahí es nada, jajaja). En mi caso, y creo que en todos los de este tipo en general, el nombre lo creó mi representante del momento para crear una cierta expectativa dirigida a un público particular, en este caso el público de Marruecos, ya que tenía próximas unas actuaciones allí. También con anterioridad, para otros representantes, fui "Aysel; La turca" durante las actuaciones con el ArabianBellyStars, pero no me sentía identificada con ese nombre y no lo conservé. No es que la bailarina se quiera dar autobombo, sino que te lo pones para algo puntual y bueno, luego ya lo dejas. A veces también un profesor o figura reconocida, para un show, o hablando de ella en determinado círculo, o incluso los medios en determinada entrevista, colocan esa "coletilla" al artista y se le queda.
Descríbete en cinco palabras.
Honesta , Apasionada, Bocazas, Alegre y Confiada.
¿Hay alguna crítica que no se te haya olvidado?
Ninguna se me olvida, porque trato de prestar a todas las críticas la atención que se merecen, y corregir mi actitud si veo que tienen razón ya sea o no relacionado con el baile. Me dolió mucho un mail que me enviaron recientemente como respuesta a un boletín de noticias de mi escuela, que más que una crítica era una galería de insultos, no sólo para mí, sino despachándose a gusto con la mitad de las profesoras de la isla, y me dolió, porque a diferencia del resto de la colección de vivencias de este tipo, venía de alguien que ha sido para mí muy cercano y que yo jamás sospeché que pudiera escribir una cosa así. Pero en fin, como te digo, me acuerdo de mi padre, y lo tomo como de quién viene. Es lo normal que los perros ladren.
¿Y algún halago?
Bueno, tengo que decir que disfruto de mucho amor por parte de los que me rodean, así que los halagos están a la orden del día, y la verdad, no les presto demasiada atención, pero sí me encantó, no hace mucho, cuando bailé el Percushow durante la visita de Osvaldo Brandán, que una compañera y compatriota se me acercara y después de un enorme abrazo me dijera con lágrimas en los ojos que admiraba mucho todo lo que había crecido en estos años como bailarina y todo lo que trato de hacer siempre (con mayores o menores resultados) por la danza oriental en Tenerife. Fue conmovedor de verdad, y no lo olvidaré nunca, porque no sé si me merezco ese halago pero sí sé que fue sincero.
Y claro, siempre me quedará el mejor halago del mundo.... que es el aplauso del público.
Se te aparece Isis y te concede un deseo. Puede ser lo que quieras pero tiene que estar relacionado con la danza. ¿Qué pides?
Que me regale un teatro mágico donde representar obras de danza oriental y todo lo que se presente allí sea un éxito total, me pasaría lo que me queda de vida bailando con mis compañeras y amigas y sus alumnas y las mías, y haciendo festivales y organizando de todo con gente de todo el mundo sin preocuparme por la taquilla. O a lo mejor le pediría una subvención de por vida para poder no solo organizar éxitos, sino además que sean gratis.
A lo mejor en Madrid o Barcelona no hay este problema, pero aquí las que organizamos festivales nos las vemos negras con el público, ya que no hay tanto fan de la danza oriental como allí y tampoco las autoridades ayudan mucho con los gastos, con lo que el alto precio que tenemos que poner a las entradas dificulta la afluencia masiva.
Eres la organizadora de la Reunión Anual de bailarinas de oriental. ¿Qué menú nos pones?
Al llegar un cóctel de crema de moras y champagne.
De entrada; humus, pan turco y empanadillas libanesas de queso.
De primero; Couscous marroquí de pollo con pasas o sólo con verduras para las vegetarianas.
De segundo; Cordero con arroz a la libanesa y para las que no comen carne deditos de hoja de parra rellenos.
De postre; Surtido de dulces marroquíes y natillas turcas y libanesas.
El té con hierbabuena y un vino de Marruecos de alguno de los muchos que se han llevado premios en Francia, y por supuesto que no falten las pipas o narguiles, que ayudan a hacer la digestión y relajan que da gusto, en mis sabores favoritos; regaliz y manzana.
¿Cuál es tu paso favorito?
Bufff, depende de la canción, del ritmo, de lo que lleve puesto... ¿uno solo?, el uno y medio, porque admite un montón de variaciones y siempre terminamos metiéndolo en todos sitios. Y me encantan las volcadas y los shimmies, sobretodo si entrañan una dificultad especial.
SCB ¿Qué es una volcada?
¿Y el de tus alumnas?
Pues con las alumnas pasa una cosa; en cuanto llevan un poquito de tiempo comienzan a distinguirse en dos grupos, da igual el tipo de estilo que enseñes, esto pasa dentro de todos los estilos, yo las llamo; las princesitas y las africanas. Las primeras prefieren los movimientos estilizados y volátiles, trabajar con la punta y los elementos del ballet, el velo y las alas, y en general, todo aquello que hace que una parezca un hada volando. Las segundas se vuelven locas por los shimies, el hagalla o los ritmos "asambados", en seguida se hacen con los crótalos y lo suyo sin duda es la percusión. Cuando alcanzan un cierto nivel, o sea, que prefireran lo que prefieran más a menos lo dominan todo, ya sólo las impresionas si traes a clase una combinación diferente con movimientos de efecto para darle un factor sorprendente a sus montajes. Me gusta tomarme las clases con las avanzadas como un reto en el que cada día debo sorprenderlas con algo más, aunque sea sólo una cosa pequeña, y así, tampoco dejo de incorporar novedades a mi baile.
¿Qué ambiciones te quedan por conseguir?
Ja, ja, ja, ¡pero si aún no he hecho nada! Quiero conseguir que funcione realmente la danza oriental en Tenerife, es decir, que sea rentable organizar cosas, y que la gente se apasione con lo mismo que me apasiona a mí. Yo creo que no es mucho (y a la vez lo es todo) ambicionar vivir de lo que adoro. Claro, soy artista, no te voy a decir que no me vuelven loca las candilejas, me encantaría que me convocaran por ahí para dar seminarios o actuar fuera de mi provincia y poder compartir con más gente esta pasión oriental, creo que después de mis primeros diez años en la danza, he coleccionado una cantidad de saberes y experiencias que vale la pena compartir. Pero tiempo al tiempo, algunos proyectillos tengo por ahí...
¿Sonaría música árabe clásica en tu boda?
Je, je, je, a decir verdad ya me casé una vez, y no, no sonó. Si me vuelvo a casar supongo que tampoco, a no ser que mis alumnas me sorprendan con una marcha nupcial a lo árabe con candelabros (o por lo menos velas) y todo (y sí, chicas, sí es una indirecta...)
¿Y sonaría pop oriental, a lo Hakeem (Tarkan, Nancy Ajram...) en el convite?
Indudablemente.
¿Te gusta lo que ves en el espejo?
Cada arruga un poco más.
¿Cuál es tu canción oriental favorita?
Maktub, de la banda sonora de la telenovela El Clon. Significa "lo que está escrito", me emociona mucho, siempre hay que bailar música que te haga sentir cosas.
Acaba la frase: Sólo cuando bailo.....
ves lo que soy.
Te pregunta Ayda desde Barcelona: Si pudieras, ¿qué aspecto cambiarías de la danza oriental actual?
Esta pregunta merecería un blog completo, pero bueno, trataré de ser breve:
Indudablemente, cambiaría este clima de competencia desleal tan atroz y horroroso que hay entre las bailarinas, provocado supongo por las terribles ansias de "escalar" en esta profesión de algunas de las que empiezan, que incurren en todo tipo de comportamientos faltos de ética por su parte, y por otro lado, la inseguridad crónica de algunas de las que llevan tiempo en ello pero aún no han conseguido el lugar que persiguen en el "mundillo" y esto provoca un hermetismo de su parte y una sensación de agobio asqueantes, como si no hubiera lugar para todas. Como si la gente fuera estúpida y se fuera a ir con otra profe porque sale más en Internet. ¿Que la otra se busca la vida y hace más promoción que tú? Pues promociónate tú también, no es necesario que trates de hundirla, si tan mala es, créeme que se hundirá sola. No sé, a veces me hace gracia, y a veces me preocupa mucho, pero no porque vaya a afectarme la creciente oferta, mejor para todas cuanto más halla, lo que me preocupa es que poco a poco degradamos no solo al baile sino también a la mujer. Me horroriza leer en los foros y blogs cuando se toca ese tema la frase "es típico de las mujeres" ¡y lo escriben chicas! Yo lo flipo con el concepto tan horroroso que tienen algunas de sí mismas, y me gustaría que no nos metieran a todas en la misma bolsa.
A ver si vamos a ser de verdad tan machistas y retrógradas como dice la gente que se mete con la danza oriental y la cultura islámica.
Siempre recuerdo una frase que Samia (Yasbek) me contaba que le dice su madre cuando ve cosas terribles en la tele o le cuentan algo así, tan asqueroso que escapa a su percepción, vienen a querer decir algo así como "a qué punto hemos llegado", ella siempre dice: -Nena, es el fin del mundo...
Etiquetas:
cuestionario,
Estilos,
mal-rollo,
profesionales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)